Es fácil enamorarse. Fellini lo permite, y es porque sabe, como payaso viejo, que es la última función del cine, y de la risa, el acercarse despacio al lugar de encuentro. Muy, muy despacio con el tiempo suficiente para saber el secreto. Amarcord, una peli que influyó notablemente en Woody Allen y sus Dias de Radio, es un cuento novelado y poético sobre como ir recortando ese camino incierto entre el dolor y el tiempo, un tiempo no perdido sino usado y que requiere otra mirada para servir de empuje, de saliente, hacia donde impulsar con fuerza ese salto a lo nuevo. Y no hay elección , mirar sin tapujos con el bañador recién limpio antes de saltar, requiere la liviana presencia de un lugar olvidado que no lastre con ideologías de peso. No, Fellini dirá no, hay otro modelo, no alumbrado, y es reírse uno, a carcajadas, libre, para cerrar la apuesta con un abrazo, un saludo y mirar al otro aún más distinto en nuestro bando, sin celo, y es entonces el lugar, unas zapatillas secas con poco fondo para caminar de la mano con la fuerza del viento. Amarcord, nuestros recuerdos, que están en otro lado, ahí delante y son translúcidos y restauradores, integrantes de una nueva mirada del mundo.
José Miguel Moreno
Esta noche bailamos entre el humo y la niebla de la nostalgia...
José Miguel Moreno presenta, con Gervi Navío, Ismael González, y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.
Artículo sobre Amarcord, por César Bardés
DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA
Amarcord, mis recuerdos. La película es precisamente eso, los recuerdos de la infancia y la adolescencia, la memoria, siempre retorcida por el tiempo transcurrido, por la sensación que tuviste, Fellini lo lleva a su terreno, caricaturiza a las gentes de Rímini, su ciudad natal en la Costa Adriática, pero lo que transmite está lleno de verdad...la despreocupación de la infancia, los conflictos de la adolescencia, el duro proceso de hacerse hombre, la búsqueda del amor, como bien sabemos convertirse en hombre es perder, el recorrido por la Italia de los años 30, en pleno apogeo fascista, se muestra como un tebeo, con viñetas, para satirizar y burlar esa realidad tan dura, un régimen de represión. Fellini destapa las frustraciones de ese tiempo, el sexo, la vida rural, la ventana al mundo que era el cine, el resultado es una acuarela de personajes, cómicos y exagerados, pero entrañables,. Supuso un avance del maestro, de ese neorrealismo inicial, evolucionaba dejando su marca personal, su estética surrealista, sin grandes estrellas, con actores más modestos que llenan de autenticidad a ese pueblo.
La estructura del film es sencilla, asistimos a la vida del pueblo en un año, una narración circular que empieza y acaba con la llegada de la primavera y los vilanos, recorremos las estaciones y las emociones ligadas a estas, la alegría, el dolor, la muerte y la vida. Fellini utiliza uno de sus elementos preferidos, el personaje que hace las veces de narrador, que habla sin disimulo a la cámara, a nosotros, dando a la película una tono mitad fantasía y mitad espectáculo.
Con personajes inolvidables, la familia de Titta Biondi (Bruno Zanin), el adolescente enfrascado en los deseos, (el alter ego del director), vaya familia esperpéntica, el padre superado (Aurelio), el cuñado gorrón, la sufrida Madre (Miranda), que es uno de los personajes más "normales", el abuelo que pellizca las nalgas de la sirvienta. Otro personaje fascinante es la Gradisca, la peluquera del pueblo, el ideal erótico de los muchachos, una especia de Greta Garbo autóctona, inalcanzable, como se contonea la actriz turca Magali Noel, que ya trabajó con Fellini en 'La dolce vita'. Volpina, la prostituta ninfómana, la lascivia en persona, la colección de profesores, el párroco, la estanquera, el tío Teo gritando desde su árbol..... Amarcord refleja la visión que tenía Federico Fellini de que el mundo es un gran teatro donde todo es susceptible de ser tomado a burla y poco o nada es digno de ser sacralizado. Él mismo resumió la esencia de su obra con una de sus máximas: "No hay más realista que el visionario".
Mención aparte merece la magnífica banda sonora de Nino Rota, engrandece cada escena, un compositor de los grandes de la historia del cine. Escuchar la melodía de Amarcord te transporta a ese pueblo al instante, sublime Nino Rota.
Gervi Navío
Programa de cine, emitido desde Sevilla por Radiópolis (92.3 FM) cada martes de 22:00 a 23:00, repetido los domingos de 12:00 a 13:00. Todos los podcasts están disponibles en el Blog.
La Gran Evasión

Mostrando entradas con la etiqueta Fellini Federico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fellini Federico. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de julio de 2017
miércoles, 18 de febrero de 2015
24 - Ocho y Medio - Fellini 1963

Las fantasmagorías de Guido le alejan de los productores, fotógrafos, y comentarios vacuos en fiestas burguesas. Saraghina, la grotesca prostituta de la playa, despierta la sexualidad del niño, los curas corren por la orilla con los faldones al viento, el fantástico harén de todas las mujeres que han pasado por su vida, o el cementerio donde se encuentra con sus padres. Guido prefiere evocar estas imágenes para no enfrentarse a esa nave espacial sin destino conocido, colocada sobre una enorme plataforma de la que terminarán bajando todos los personajes de su vida, al son de la música de Nino Rota. Apoteósico final presidido por un desfile de payasos, y cerrado por el joven Guido, actor principal de esta comedia burlesca.
Raúl Gallego.
Desfilamos entre fanfarrias con Fellini esta noche:
José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Helio Salas, y nuestro crítico César Bardés.
Artículo sobre Ocho y Medio, por César Bardés
DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA

8½ (Otto e mezzo)
País: Italia
Director: Federico Fellini
Guion: Tullio Pinelli, Federico Fellini, Ennio Flaiano, Brunello Rondi
Música: Nino Rota
Fotografía: Gianni di Venanzo
Reparto: Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Anouk Aimée, Sandra Milo, Rossella Falk, Barbara Steele, Mario Pisu, Guido Alberti, Madeleine LeBeau, Caterina Boratto, Annibale Ninchi, Giuditta Rissone, Eddra Gale.
Productora: Coproducción Italia-Francia; Cineriz / Francinex
Federico Fellini

Federico Fellini nace en Rímini el 20 de enero de 1920, hijo de Ida Barbiani, romana, y de Urbano, representante comercial originario de Gambettola.
Mientras cursa los estudios de Bachillerato, el futuro director comienza a ser conocido como caricaturista; de hecho, para promover las películas, el gestor del cine Fulgor le encarga los retratos de famosos. A partir de los primeros meses de 1938 empieza a colaborar con el periódico "La Domenica del Corriere", que alberga algunas viñetas suyas, y con la revista humorística florentina "420".
En 1939 se traslada a Roma, bajo el pretexto de matricularse en Derecho. En aquel período trabaja en la redacción de Marco Aurelio, una famosa revista satírica, adquiriendo cierta notoriedad gracias a centenares de trabajos que publica firmados por él mismo. Se relaciona con ambientes de espectáculo de variedades, escribiendo monólogos para el cómico Aldo Fabrizi, y colabora para programas radiofónicos donde encuentra a la joven actriz de teatro Giulietta Masina (1921-1994), con quien se casa el 30 de octubre de 1943. El único hijo, fruto de esta boda, muere un mes después de su nacimiento.
Al redactar los guiones de las películas de Fabrizi y de otros, el director de Rímini muy pronto destaca como guionista. Junto con Roberto Rossellini, quien se convierte en su íntimo amigo, trabaja en Roma, ciudad abierta e inmediatamente después en Paisá. Opta por unirse al comediógrafo Tullio Pinelli, con el que trabajará siempre. Juntos, llegan a ser dos de los guionistas más solicitados, y trabajan para diferentes directores de cine como Pietro Germi y Alberto Lattuada. En 1950 Fellini se estrena como director; primero, dirige, junto con Alberto Lattuada, la película Luces de variedades, que ambos autoproducen y salen de esta aventura llenos de deudas. Se lleva un chasco también con su primera película El jeque blanco (1952), pero el éxito llega con Los inútiles (1953), que le vale un León de Plata en Venecia, además del éxito decisivo de Alberto Sordi. Los años siguientes están constelados de triunfos como La strada (1954), encarnado por Giulietta, con el que consigue un merecido Óscar, y que harán de Fellini uno de los mejores directores de cine. Entre los títulos más destacados se pueden mencionar: Las noches de Cabiria (1957, otro Óscar), La dolce vita (1960, Palma de Oro en el Festival de Cannes), Ocho y medio (1963, Óscar), Satiricón (1969), Roma (1972), Amarcord (1973, Oscar), El Casanova (1976), Ensayo de orquesta (1979), Ginger y Fred (1985), La entrevista (1987, premio por los cuarenta años del Festival de Cannes y gran premio del Festival de Moscú), La voz de la luna (1990).
Homenajes y reconocimientos como La Legión de Honor (1984) y el Praemium Imperiale que otorga el emperador de Japón (1990). Fellini representa uno de los directores de cine que recibió más Premios Óscar, en concreto, cinco. El último, en homenaje a su carrera, lo recibió en 1993 pocos meses antes de su fallecimiento, que tuvo lugar el 31 de octubre en Roma causando gran conmoción en todo el mundo.
Filmografía:
Luces de variedades (Variety Lights) (1950)
El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1952)
Love in the City (1953)
Los inútiles (I vitelloni) (1953)
La Strada (1954) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1956
The Swindle (1955)
Almas sin conciencia (Il bidone) (1955)
Las noches de Cabiria (La notti di Cabiria) (1956) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1957
La dolce vita (1961)
Boccaccio '70 (1962)
8 1/2 (Otto e Mezzo) (1963) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1963
Giulietta de los espíritus (Giulietta dels esperits) (1965)
Spirits of the Dead (1968)
Satyricon (Fellini´s Satyricon) (1969)
The Clowns (1971)
Roma (Roma) (1972)
Amarcord (1974) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1974
Casanova (Il Casanova di Federico Fellini) (1976)
Ensayo de orquesta (Proba D'Orchestra) (1979)
La Ciudad de las Mujeres (La citta delle donne) (1980)
Y la nave va (E la nave va) (1983)
Ginger y Fred (Ginger and Fred) (1986)
Entrevista (Intervista) (1987)
La voz de la luna (The voice of the moon) (1989)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)