La Gran Evasión

La Gran Evasión
Mostrando entradas con la etiqueta Brooks Richard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brooks Richard. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2024

421 - Con los ojos cerrados - Richard Brooks 1969

 El matrimonio protagonista, el de Mary – Jean Simmons y Fred -John Forsythe- hace aguas, se está derrumbando. Tienen una hija adolescente, que en uno de los diversos flashbacks que conforman el film pregunta a la madre porqué todos los cuentos acaban después de casarse. ¿Y después qué pasa?

Brooks, director y guionista, en este proyecto personal parece ofrecernos un capítulo de su propia vida, de su amor a Jean Simmons, que aparte de ser la actriz principal era su esposa. A Jean le costó mucho interpretarse a sí misma, una mujer adicta al alcohol y a las pastillas con un intento de suicidio camuflado. Le ayudó mucho en los parones del rodaje su amiga Theresa Wright, su madre en la película, una madre que no la apoya, es la suegra perfecta del marido paternalista, todas las decisiones de su hija le parecen fallidas y más que ninguna su impulsiva escapada a Las Bahamas. Cambiar el plomizo Denver por el sol de Nassau y olvidarse de todo, o quizá recordar más que nunca. Ver a su hija pequeña en la niña que construye un castillo de arena, encontrar en el avión a su amiga de la universidad (Shirley Jones), que mantiene una relación con un hombre casado con otra, toparse con una pareja de novios enamorados que parecen flotar sobre las olas. Ella dejó de flotar hace tiempo, y buscó levitar con fármacos y Smirnoff. Mary esconde el alcohol en cualquier sitio, en una bota, hasta en la cisterna, y tiene siempre a mano el espray para disimular el olor a aguardiente. Hasta que el derrape sea de órdago, la borrachera termine en la comisaría, denunciada y agarrando la mano del marido a través de los barrotes. 

La vida real no era como en las películas de Hollywood, la llama eterna unía a Spencer Tracy a Katherine Hepburn, a Ingrid Bergman y a Bogart, solo en el celuloide. Después la película termina y el llanto es real, las mañanas se repiten, ya no hay más lunas de miel, los desayunos con resaca, la ama de casa en bata no aprecia el American way of life, su marido es un abogado bien remunerado. Mary tiene hasta sirvienta –Nanette Fabray- su confidente, la única que parece entenderle. 

“Si en estos momentos no estuviéramos casados y fueras libre, ¿te casarías otra vez conmigo?” Ella al fin es la más valiente, él no responde, mira hacia abajo. Y llega el final, no es tan feliz como decían, sin fuegos artificiales ni grandes fastos, el pastel de aniversario ya quedó en el cubo de la basura.

Esta noche observamos a una mujer beber vodka en un frasco de perfume…

Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán 









































domingo, 16 de diciembre de 2018

206 - Los Profesionales - Richard Brooks 1966

"La revolución no es una diosa sino una mujerzuela. Nunca ha sido pura, ni virtuosa, ni perfecta. Así que huimos y encontramos otro amor, otra causa, pero sólo son asuntos mezquinos: lujuria pero no amor, pasión pero sin compasión y sin un amor, sin una causa, no somos nada. Nos quedamos porque tenemos fe. Nos marchamos porque nos desengañamos. Volvemos porque nos sentimos perdidos. Morimos porque es inevitable."


El revolucionario Raza suelta frases lapidarias y, aparte de tener la fortuna de tener a su lado a una de esas mujeres capaces de convertir a los hombres en niños y a los niños en hombres, es respetado por el grupo de profesionales contratados para buscarle y arrebatarle a María. El desierto de Sonora no da tregua, los cuatro hombres se aventuran a cruzar las montañas pintadas, las planicies milenarias y las piedras calentadas por el sol incandescente del día, arrecidas por el frío de la noche. El camino de ida y vuelta hasta la hacienda puede erosionar los corazones de los hombres, o templarlos, hacerlos más fuertes y serenos, enseñarlos a aguantar el dolor. Fardan, Dolworth, Jake y Ehrengard. Cuatro especialistas en la busca, Jake, arquero y explorador, Ehrengard, compasivo y amante de los caballos, y dos amigos que conocen bien la revolución porque lucharon codo con codo por ella, al lado de Pancho Villa y del propio Raza, "nuestro Raza", así lo nombra el dinamitero, burlón y mujeriego Dolwoth cuando su amigo Fardan le comunica a quien tienen que encontrar.  Los cuatro saben hacer su trabajo a la perfección, soldados de fortuna, menos desesperados que los hombres de Grupo Salvaje de Peckinpah, realizada tres años después.
Paga el capital, Grant, el magnate de los ferrocarriles espera en el vagón y pregunta si conocen al guerrillero Raza. "Tal vez hay sólo una Revolución desde siempre, la de los buenos contra los malos, ¿pero quiénes son los buenos?".  La media sonrisa de Dolworth deja en el aire la pregunta, la justicia de los Colorados la conoce bien Fardan, él perdió a su mujer torturada por las tropas del Gobierno de México, arrastrada por un caballo como el Ángel de Grupo Salvaje, despellejado por los hombres de Mapache, Peckinpah muestra la escena, Brooks no. El director de "A sangre fría". "La última cacería", "Lord Jim" y tantas otras es un romántico desencantado. Contó para este western revisionista con otro profesional de la fotografía, Conrad Hall plasmó a la perfección las magníficas localizaciones en el Valle de la Muerte y el Valle del Fuego  en Nevada. Los jinetes cabalgando sobre los naranjas amarillos del desierto, y los cielos de azul intenso rompiendo las laderas parecen emular a los Centauros de John Ford.
Allá queda la agonizante Chiquita, antigua amante de Dolworth, vuelve a besar el mentón de Burt Lancaster. Bill la abraza, "hola, pequeña", en plano a ras de suelo la revolucionaria dispara, la pistola se quedó sin munición. "Hoy no es mi día de suerte". Un joven Jack Palance de angulosos pómulos, resguardado por las rocas, contempla el final de su brava lugarteniente.

Raúl Gallego

Esta noche nos dirigimos a las Montañas Pintadas desde Radiopolis...

José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Zacarías Cotán y César Bardés.


Artículo sobre Los Profesionales, por César Bardés

DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA