La Gran Evasión

La Gran Evasión

jueves, 4 de mayo de 2023

395 - La Escalera de Caracol - Robert Siodmak 1946

 Los asesinos en serie han sido siempre atractivos para el público, desde Jack el destripador a El asesino de las rubias de Hitchcock y M, el vampiro de Dusseldorf - Fritz Lang-  El hipnotismo fantasmagórico de esos films pervive en La escalera de caracol, su fotografía de flashes y sombras, y el suspense con estilo detectivesco clásico de casa rural inglesa. Y eso que en realidad tampoco hay muchos candidatos a ser el dueño del ojo que inunda la pantalla, se ajusta los guantes de cuero, con un objetivo común, quitar la vida de mujeres con una tara. Que coincidencia que la protagonista -estupenda Dorothy McGuire- sea la víctima ideal, no puede musitar una palabra, un trauma de infancia le hizo perder la voz. 

Los hechos transcurren en una unidad de tiempo, una tarde y una noche de tormenta, con un ambiente cada vez más siniestro, más denso, y en un caserón con vida propia, en la planta de arriba vive postrada junto a una chimenea y multitud de trofeos de caza la señora Warren – Ethel Barrymore. , una extraña mujer de larga trenza y facilidad para dormir despierta. Siodmak concentra la historia con maestría, la cuenta de un tirón, ajustando cada detalle, cada truco de guion para aumentar la intriga, intenta no dejar tan claro que el mayor sospechoso ahí es el profesor – George Brent, de bigotillo fino y mirada oblicua- De la novela original de Ethel Lina White, Mel Dinelli y el productor Dore Schary cambiaron el té británico por el apacible entorno de Nueva Inglaterra.

Esta noche buscamos el revolver de la señora Warren…

Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego

 

 






































miércoles, 5 de abril de 2023

394 - El Hilo Invisible - Paul Thomas Anderson 2017

Tras finalizar sus interminables jornadas de trabajo, las costureras del Londres victoriano regresaban al descanso doméstico, y en el camino veían hilos invisibles en el aire, cosían paños, sedas y tafetán, y sus bordados seguían tejiéndose en el cielo. Ese hilo fantasma une al modisto de la alta costura Reynolds – Daniel Day Lewis en su retirada- a su madre fallecida. Un galán, un soltero empedernido que no sabe estar solo, vive entre brocados, sedas y encajes, con su hermana Cyril  -Lesley Manville- Ella conoce su rutina, sus desayunos silenciosos, sus manías, y su trauma. Reynolds se viste con parsimonia cada mañana, diferentes compañeras se han sentado a su mesa, han conocido su taller, hasta que el exigente diseñador conozca en un restaurante a Alma – Vicky Krieps-. Un niño mimado requiere cuidados, el cordón umbilical será reforzado por una mujer de pechos pequeños, perfectos para amoldar a sus creaciones textiles, ella será su Pigmalión, poseerá todo su ser, toda su esencia. Alma, de mirada somnolienta, se dejará tomar medidas en la primera noche, con la presencia de la hermana controladora, entre la ama de llaves de “Rebeca”, y el Grenouille de Süskind, la olisqueará, ávida de aromas y perfumes, la diferencia es que Cyril hará buenas migas con la invitada, y Alma, astuta y retadora, sabrá hechizar como la Laura de Preminger, terminará apoderándose del espíritu del modisto. A Reynolds le gusta que le cuiden en su estado febril, al médico lo manda a la mierda, ese médico interlocutor de las confidencias de la musa:

“Reynolds ha hecho realidad mis sueños, y a cambio yo le he dado lo que más desea. Todo mi ser”. 

Hitchcock , Max Öphuls. se cruzan en el cine de Thomas Anderson, su puesta en escena bebe de los clásicos. Las secuencias en esa escalera en que el diseñador espera a Alma o a la heredera mal parecida y chiflada, con la música casi siempre presente de Jonnny Grenwood, colaborador habitual del director (The Master, Pozos de ambición, Licorice Pizza), pianos y violines sonando al ritmo de las fugas de Bach.

El protagonista ve a la madre en todos los espejos, le dice a la chica en su primera cita que se quite el lápiz de labios.  La erótica entre ambos es un carrusel, una neurosis, el ansia de posesión, el pinchazo del alfiler espera el alivio posterior, la aguja enhebrada perfecta, Sentir de nuevo la regañina de mamá por no terminarse la cena, y después el arrullo tras el castigo, al final Reynolds se comerá los espárragos, y también la tortilla de setas.

Esta noche desvestimos a una cliente borracha en La gran Evasión…

Zacarías Cotán, Salvador Limón, Rosario Medina, David Velázquez y Raúl Gallego

 

 


































domingo, 19 de marzo de 2023

393 - Érase una vez en América - Sergio Leone 1984

 “Me resbalé”. Un resbalón del benjamín de la banda, un disparo letal, a partir de ahí llegará la venganza, y después la cárcel.  Todo puede estropearse en una fracción de segundo. La vida de Noodles -Robert De Niro-  se refleja contra el techo del fumadero de opio. Él se ríe, se acuerda de momentos mágicos como su querida bailarina danzando en la trastienda del bar, de sus andanzas con Max – James Woods´-, su amigo, o su rival. Otros instantes serán muy duros. Noodles lo va perdiendo todo, es el traidor traicionado. arruinado, no le queda nada, ni su chica, ni sus compinches, ni el maletín que guardaba en la estación, le pide al taquillero que le dé el billete para el próximo autobús que parta, adonde sea, un billete solo de ida para Buffalo. 

Leone realiza su último film antes de morir, un verdadero poema de nostalgia y pérdida sobre unos personajes y una época. Un grupo de golfos cruza la avenida con el puente de Manhattan al fondo, una estampa del antiguo Nueva York. Leone irá saltando entre tres etapas, los años 20, la ley seca, los 30, y el regreso de Noodles en los años 60, el pasado llama para saldar una cuenta.  Aclamada en su proyección en Cannes, sufrió amputaciones y destrozos por parte de la distribuidora en EEUU que desequilibraron el producto final para siempre. Se cortó la película y cambiaron su estructura de flashbacks y saltos en el tiempo para darle un orden cronológico lineal. La magia de la narración y la cohesión se perdieron. Incluso viendo el montaje del film exhibido en Cannes en 1984 uno percibe ciertas inconsistencias y falta de desarrollo en personajes con menos sustancia de la que deberían tener, como el sindicalista   -Treat Williams- o los mafiosos italianos Joe Pesci y Burt Young. Sus partes eran mucho más largas en la versión original de más de seis horas que Leone pretendía en un principio. 

Excepcional la ambientación del barrio judío, la factura técnica, la fotografía de Tonino Delli Colli, la emoción que Leone destila en cada toma, en cada mirada. Acompañamiento perfecto el de la música inmortal de Morricone, la flauta de pan que recuerda la infancia pobre de Noodles, todo lo vemos a través de sus andanzas. El chaval se esconde en el inodoro del bar para espiar a la hermana de su amigo, a Deborah – estupenda Jennifer Connelly, después será Elizabeth McGovern - , que danza, una amapola que sueña con ser actriz, huir de ese barrio de fango y humo. 

 Esta noche devoramos un pastel de nata en el descansillo de Peggy…

Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego

 

 
































miércoles, 1 de marzo de 2023

392 - Entre Copas - Alexander Payne 2004

Antes de la inminente boda de uno de ellos, dos amigos realizan una ruta de placer por los valles vinícolas del Condado de Santa Bárbara, en California. Dos tipos antagónicos, uno fanfarrón, mujeriego, vitalista, el otro barrigón, inseguro, deprimido hasta las trancas por un divorcio reciente que no supera. Con el vino y sus diversas variedades de la zona como elemento catalizador, Alexander Payne narra con elegancia y gracia las vidas de dos tipos de mediana edad en crisis. Uno entendido y aficionado al Pinot, el otro más prosaico, menos versado en los taninos y los aromas de la uva, es capaz de tomarse un excelente caldo y mascar chicle al mismo tiempo. 
Lo más atractivo del film quizá sea la relación entre Maya, una estupenda Virginia Madsen, y el frustradoescritor– divertido Paul Giamatti - . La atracción creciente entre ambos en el porche de la casa, a medida que conversan sobre la uva Pinot y la Cabernet, hablan sobre sí mismos, él sobre su debilidad, sus ansias de grandeza, ella sobre la evolución de un vino, su declive, y su fino paladar. Hasta que en su soledad, tras tocar fondo, Miles se dé cuenta que debe dejar atrás los fantasmas que le atosigan, un mensaje en el contestador le haga coger el volante, tomar una decisión por fin,  volver a los viñedos y llamar con los nudillos a la puerta de Maya.  
Comedia con sesgo dramático, con un guion muy bien trazado por Payne y su colega Jim Taylor , sobre una novela de Rex Pickett. En la segunda mitad se toma la licencia de incluir momentos de desmadre a la americana, como la pelea casi hooligan en la partida de golf, o la peliaguda misión de recuperar la cartera de Jack mientras su última conquista fornica con su marido cornudo. 

Esta noche nos bebemos solos nuestra mejor botella de vino en una hamburguesería…

David Velázquez, Zacarias Cotán, Raúl Gallego y Rosario Medina


 

 




















domingo, 19 de febrero de 2023

391 - Alien, el Octavo Pasajero - Ridley Scott 1979

 El segundo film de Ridley Scott tras "Los Duelistas" constituye un punto y aparte en el cine de terror galáctico. Poco antes Spielberg traumatizaba a la gente con Tiburón, Tobe Hooper nos hacía tropezar en una casa de espanto entre huesos resecos y una sierra eléctrica, o la pesadilla de Schaffner en El planeta de los simios nos sobrecogía con aquellos primates a caballo. La amenaza en este caso es una criatura extraterrestre en estado latente, espera a los tripulantes del Nostromo en una lejana luna fuera del Sistema Solar. La frase que pusieron en los carteles avisaba,  en el espacio no se escuchan los gritos”, y sentimos ese vacío cósmico junto a la teniente Ripley, una Sigourney Weaver casi debutante que impregna de verdad el film y se enfrenta al xenomorfo, un ser reptiliano,  aparentemente indestructible, no tiene ojos, y de sus babosas fauces surge una boca asesina. 

La forma del Alien y de la inhóspita nave varada, el jinete galáctico. Exploran los astronautas sus estructuras procedentes de un averno ignoto. Los genitales femeninos y masculinos, penes erectos y vaginas se funden con los cables y la basura espacial, ideada por el atormentado artista Hanz R Giger. Su visión erótica de un mundo biomecánico y perverso inspiró a Carlo Rambaldi en la construcción del monstruo que quedará inmortalizado en las posteriores entregas de la saga. Poco después Rambaldi crearía otro icono de la cultura occidental, otro marciano llamado ET, este muy simpático, nada que ver con el maligno ser de la mandíbula retráctil.

Sigourney Weaver es la heroína, la bella frente a la bestia. La señal que despierta a los tripulantes hibernados no es una señal de auxilio, sino de advertencia. Están todos a merced de una confabulación, vendidos ante su compañía y Ash -Ian Holm-, el androide, el otro alien, oculta su identidad y nos sitúa al mismo nivel que los desdichados tripulantes de la Nostromo.

 Esta noche esperamos no nos siente mal la ensalada y nos salga del pecho un pene con dientes…

Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Salvador Limón

 

 
















lunes, 6 de febrero de 2023

390 - El Acorazado Potemkin - Serguéi M Eisenstein 1925

 El motín del Acorazado Potemkin, de Sergei M Eisenstein, permanece como una de las cotas más altas de la historia del cine. Fue dirigida ocho años después de las Revolución de Octubre, con la idea de glorificar los valores del levantamiento bolchevique, y está inspirada en unos hechos que tuvieron lugar en la fallida revolución de1905.

Eisenstein revolucionó la técnica del montaje, siguiendo las teorías de Lev Kuleshov. El director y su cámara Eduard Tissé se planteaban crear las más profundas emociones en el espectador mediante la yuxtaposición de las tomas elegidas. 

Tras la rebelión de los marineros contra las condiciones malsanas que tienen que aguantar, tendrá lugar la exaltación del líder. La muerte de Vakulenchuk, el cabecilla, y su velatorio público. Es el mártir, un detonante más del levantamiento de las masas. Esas gentes son los protagonistas de la secuencia más memorable y reconocida del film. En la escalinata de Odessa la guardia de cosacos dispara a los manifestantes Impresionante la madre con el niño en brazos, se enfrenta a las fuerzas del orden que acaban de quitarle la vida a su hijo. Después el carrito sin control cayendo escalones abajo, el montaje rítmico de Eisenstein alterna diferentes planos, los rostros del horror, los planos detalle, los cosacos filmados desde atrás y sus botas avanzando, como asesinos autómatas, los planos generales de la escalera, y una cámara transversal que va filmando el movimiento de los que huyen.

Esta noche izamos la bandera roja en el Acorazado Potemkin…

Raúl Gallego, Chari Medina, David Velázquez y Zacarías Cotán

 

 































jueves, 19 de enero de 2023

389 - El Amigo Americano - Wim Wenders 1977

 Antes de cruzar el charco rumbo a Hollywood, Wim Wenders adaptó con brillantez el tercer libro de los que dedicó Patricia Highsmith a Tom Ripley. Este amigo americano tiene hechuras de cowboy, Dennis Hopper pasea su sombrero por un Hamburgo gris, portuario y frío. La otra cara de la moneda, Zimmerman – Bruno Ganz- sabe que tiene los días contados, el honrado hasta entonces dueño de una tienda de marcos atisba la oportunidad de dejar una importante cantidad de dinero a su familia, se trata de un encargo, es el juego de Ripley, un marchante de arte de ojos penetrantes. Aún habrá otro otro tipo llamado Minot – Gérard Blain-.  Dos extraños de pronto en su apacible existencia. Zimmerman debe aprender a matar. 

El vínculo cada vez más estrecho entre el ciudadano alemán y el forastero americano desconcierta a la esposa – Lisa Kreuzer-, un recelo comprensible ante las extrañas apariciones de un vaquero con Polaroid. El padre de familia rompe uno de sus marcos en un gesto furioso, está asustado, no es un asesino, sencillamente no sabe controlar el maremágnum en que se ha metido. El espectador va sintiendo esa misma inquietud e intenta atar cabos.

Zimmerman mira a los ojos a su víctima en el metro de París, un asesino a sueldo en su primer trabajo. Nicholas Ray, Sam Fuller, Jean Eustache, y otros cineastas irán haciendo acto de presencia a lo largo del film. Ray también estaba gravemente enfermo, pero de verdad, estremece con sus ademanes de galápago pintor, un muerto en vida confinado. Ripley hace creer al mundo que el pintor ya está muerto para que sus cuadros sean más valiosos. 

Los acontecimientos se desglosan en un montaje hábil, la excelente forma de rodar de Wenders y su colaborador Robby Müller , los trávelins, los picados, los planos fluyen con dinamismo. La banda sonora de Jürgen Knieper recuerda el suspense del Bernard Herrman de Psicosis o Con la muerte en los talones en las escenas de los crímenes, perfectamente hiladas.  

Esta noche nos dirigimos hacia la playa en una ambulancia…

Salvador Limón, David Velázquez. Raúl Gallego y Zacarías Cotán 

 

 


















jueves, 12 de enero de 2023

388 - Cold War - Pawel Pawlikowski 2018

La pasión en la Polonia de posguerra. Un hombre y una mujer, un intelectual y una campesina, dos corazones lloran porque no pueden encontrarse. Así canta una cría la pieza tradicional polaca, leitmotiv que va sonando en diversas variaciones a lo largo de la historia. 

Mediante una brillante sucesión de elipsis, el músico y la cantante cruzan sus vidas en diferentes momentos y lugares a ambos lados del telón de acero. Dos personas dañadas por la destrucción de la contienda reciente, y por su propia guerra interior, sin apenas concesiones, a base de besos, alcohol y desplantes. Se aman y no saben hacerlo, una tendencia fatal marca sus destinos.

La plasticidad de un blanco y negro excelente, los aires grises de una época uniforme, de un régimen totalitario que modifica las letras de las canciones tradicionales para nombrar las bondades del maravilloso Stalin. Pawlikowski y su operador Lukasz Zal , con quien repetía tras la magnífica "Ida", consiguen el clasicismo del buen cine, el de Fritz Lang, el de Fellini, el de Billy Wilder. Paseamos por las calles lluviosas de París, navegamos por un Sena misterioso, nos tendemos sobre los pastos verdes junto al Vístula, sentimos el olor estanco de una celda del gulag, y, en un monasterio derruido, con un mural desvaído, ojos de icono contemplan la nostalgia de Tarkovski. 

Un pianista y una cantante en su ceremonia de renuncia, al otro lado se verá todo mejor. 

Esta noche esperamos en un garito de París…

Chari Medina, David Velázquez. Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán 


 

 




















sábado, 31 de diciembre de 2022

387 - Las Invasiones Bárbaras - Denys Arcand 2003

 Denys Arcand nos trajo los últimos días de un profesor universitario  -formidable Rémy Girard- con un cáncer agresivo, desde un enfoque ágil, con un tono espontáneo, exento de ñoñería, y con mucho amor a la vida a pesar de lo que se cuenta. 

Las invasiones bárbaras continúan la idea de su predecesora, El declive del Imperio Americano, en varias vertientes. Se alude al atentado de las Torres Gemelas y el ataque al corazón mismo del capitalismo. Nos digitalizamos a marchas forzadas, pasamos de los libros en papel a los portátiles, los templos se convierten en centros comerciales y los pasillos de los hospitales rebosan de enfermos sin habitación, la humanidad se va a la mierda,  ¿o no? Quizá sean las generaciones del 68 y posteriores las que se están anquilosando. El desengaño de Remy y su círculo de amistades, burgueses intelectuales que practicaron todos los ismos, el marxismo, el troskismo, el situacionismo, el estructuralismo... Rémy se muere y no ha comprendido nada, y al que menos a su triunfador hijo, que en un postrer acercamiento pondrá todo de su parte para que su padre sufra lo menos posible. Aún así, al fin habrá una reconciliación y unos de los momentos del film, el progenitor le agradezca los cuidados a base de talonario, “te deseo un hijo tan bueno como tú”.

El film cobra interés con un personaje bisagra como Nathalie, la atípica yonki, demasiado tersa y bella para una drogadicta, (Marie-Josée Croze, premiada en Cannes como mejor actriz), se adivina una atracción entre ambos imposible. La llama su ángel de la guardia, dadora de una muerte dulce que le hará cabalgar el dragón.  

Esta noche nos reunimos alrededor de Remy en las inmediaciones del lago…

Chari Medina, José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Zacarías Cotán 

 
 


















viernes, 23 de diciembre de 2022

386 - Julio César - Joseph Leo Mankiewicz 1953

 “Et tu Brute? Muere entonces, César”

Tras la intriga de espionaje “Operación Cicerón, Mankiewicz, auspiciado por el productor John Houseman, transpone al medio fílmico ”Julio César”,  la tragedia romana de Shakespeare, sobre la lucha encarnecida por el poder en el año 44 antes de Cristo, el magnicidio de Julio César por los conspiradores Brutus, Cassius y compañía.

Con un triunvirato de intérpretes de altura, James Mason, Brutus, el más complejo, el conspirador con más dudas, dado que antepone el interés general de Roma a su lealtad al dictador, un joven Marhlon Brando, el animal más bello y dramático, el sudoroso Marco Antonio clama venganza ante la plebe, aunque Brutus sea un hombre honrado, y John Gielgud, actor shakesperiano por antonomasia, declamando los versos libres del ladino Cassio.  César es el aguileño Louis Calhern, con sus ademanes egregios, su soberbia, sorda a los avisos del vidente ciego y de su propia esposa Calpurnia - Greer Garson-. Ten cuidado con los Idus de Marzo, aun no han acabado los fastos.    

Con una aparente fidelidad al texto original, suprimiendo algunas partes como intervenciones de Casca -Edmon O´Brien- y Casio, y la omisión de alguna escena. Mankiewicz, que procede del teatro, lleva esta obra sobre el poder y el conflicto personal y político a su terreno, con la fotografía en un fino blanco y negro de Joseph Ruttenberg, más dramático y honesto que el Technicolor por el que apostaba el estudio. Momentos climáticos quedan en la memoria, la muerte de un César sangrante, acuchillado por los senadores ante la estatua de Pompeyo, los dos discursos consecutivos de Brutus y Marco Antonio en la escalinata, la asustada Porcia,  rogando a Brutus que le diga la verdad. 

Esta noche repetimos que Brutus es un hombre honrado…

Chari Medina, David Velázquez. Raúl Gallego y Zacarías Cotán 





domingo, 4 de diciembre de 2022

385 - Especial SEFF 2022 19º Festival de Cine Europeo de Sevilla

 













Dedicamos nuestro ya clásico especial al Festival de Cine Europeo de Sevilla, en su edición número 19. Vuelve al programa su fundador, José Miguel Moreno, tras un tiempo de ausencia, contamos con la inestimable compañía del programador principal del Festival, Javier H Estrada, y Raúl Gallego presenta y opina también  sobre lo que pudo ver en esta cita con el cine en la capital de Andalucía.

Realizamos una retrospectiva de las secciones del Festival en esta edición triunfal y repleta de público, y recordamos la pérdida inesperada de uno de los colaboradores más queridos del equipo del Festival. El programador de la sección Panorama andaluz, crítico y poeta, Juan Antonio Bermúdez.

 
 



Palmarés del Festival SEFF 2022:

SECCIÓN OFICIAL

Giraldillo de Oro a la mejor película: 'Saint Omer' de Alice Diop
Gran premio del jurado: Ex aequo para 'Close' de Lukas Dhont y 'Fogo-fátuo' de João Pedro Rodrigues
Premio a la mejor dirección: Pietro Marcello por 'Scarlet'
Premio al mejor actor: Eden Dambrine por 'Close'
Premio a la mejor actriz: Ex aequo para Julie Ledru por 'Rodeo' y Zar Amir Ebrahimi por 'Holy Spider'
Premio al mejor guion: Alice Diop, Amrita David y Marie Ndiaye por 'Saint Omer'
Premio al mejor montaje: Géraldine Mangenot por 'Los hijos de otros'
Premio a la mejor fotografía: Mauro Herce por 'Matadero'

LAS NUEVAS OLAS

Premio a la mejor película de Las Nuevas Olas: 'Aftersun' de Charlotte Wells
Premio a la mejor película de Las Nuevas Olas No Ficción: 'Viagem ao sol' de Susana de Sousa Dias y Ansgar Schaefer
Premio Especial Las Nuevas Olas: 'A noiva' de Sérgio Tréfaut

REVOLUCIONES PERMANENTES

Premio a la mejor película de Revoluciones Permanentes: 'Afterwater' de Dane Komlijen

PANORAMA ANDALUZ

Premio a la mejor película: 'Como ardilla en el agua' de Mayte Gómez Molina y Mayte Molina Romero
Premio Rosario Valpuesta al mejor cortometraje: 'Mothertruckers' de Paula Romero
Premio Rosario Valpuesta a la contribución técnico-artística: 'Menudo viaje. El sueño torcido del arte contemporáneo' de María Cañas

PREMIOS DEL PÚBLICO

Premio del público de la sección Historias Extraordinarias: 'Blue Jean' de Georgia Oakley
Gran Premio del público a la mejor película de Selección EFA: 'Tori y Lokita' de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

OTROS PREMIOS

Premio AC/E (Acción Cultural Española) a la mejor dirección de película española: Carlos Pardo Ros (H)
Premio a la mejor dirección de primer o segundo largometraje europeo: Nikola Spasić (Christina)
Premio Cinéfilos del Futuro: 'Rodeo' de Lola Quivoron
Premio Europa Junior: 'Las vacaciones de Yoko' de Juanjo Elordi
Premio ASECAN a la mejor película de la Sección Oficial: 'Siete Jereles' de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo
Premio Ocaña a la Libertad: 'Skin Deep' de Alex Schaad
Premio AAMMA Women in Focus: 'Blue Jean' de Georgia Oakley
XV Premio Europeo de Cine-Guion Cinematográfico Universidad de Sevilla en categoría de Ficción: 'En recuerdo de Lupi' de Silvia Mares García
XV Premio Europeo de Cine-Guion Cinematográfico Universidad de Sevilla en categoría de No Ficción: 'Erosión' de Jesús Minchón


Saint Omer
Alice Diop
Sección Oficial

Alice Diop
"El problema con el infanticidio es que sigue siendo un gran tabú, quizás el único que existe en la actualidad. Es duro aceptarlo y es duro oírlo; ver a personas que han cometido ese delito. Por eso decidí hablar de este tema tan delicado y terrible a través de la ficción. O a través de Marguerite Duras [Rama da una clase sobre su trabajo en la película]. De esta manera, pude probar este lado oscuro de una mujer. " 

 "Esta película se basa en las palabras, pero con tantas palabras, también necesitas silencios" 

" El protagonista de la película es el espectador, que es llevado a vivir una experiencia en un juicio de lo penal, dónde la cuestión central es la maternidad, el misterio del acusado"





Close
Lukas Dhont
Sección Oficial

Lukas Dhont
"El tema central de la película es la amistad. Es la historia de dos chicos de 13 años, Léo y Rémy, que son mejores amigos desde siempre. Un día, un acontecimiento inesperado cambiará todo para ellos, transformará sus vidas, y pondrá en duda su amistad. En efecto, se trata de una película muy personal, aunque pienso que es una experiencia universal, ya que todos y todas hemos conocido amistades que han evolucionado a lo largo de los años."
"Quería crear imágenes que mostraran una intimidad real, y una ternura verdadera entre dos chicos. Vivimos en un mundo donde hay muchas imágenes de hombres que tienen relaciones violentas entre ellos, que parecen desconectados de su fragilidad. Quería crear momentos de ternura en un universo masculino."






Fuego Fatuo 
João Pedro Rodrigues 
Sección Oficial

João Pedro Rodrigues 

"Quería hacer una película divertida y corta, porque creo que mucho cine de autor de hoy en día es muy largo y muy aburrido"

"Quería hacer una película que jugara con muchas elipsis. Al mismo tiempo, lo que siempre intento en la narración, es elegir los momentos de la historia que la hacen avanzar. En este caso me gustaba la idea de que fuera hacia adelante y hacia atrás, algo que nunca había hecho. Así que utilicé el recurso clásico del flashback, y también el de alguien que espera la muerte y recuerda su vida y su primer amor."








Holy Spider
Ali Abbasi
Sección Oficial
Ali Abbasi:
 "No puedo entrar en Irán. Cuando nos denegaron la autorización para grabar en Irán, nos fuimos a Turquía, pero después de la presión de Irán, los turcos nos echaron. Grabamos en Jordania, y volvieron a ponerse en contacto, solicitando ver la película “para evitar posibles consecuencias”. Les dije: “Por supuesto, si queréis venir a verla a Alemania, sois bienvenidos”. Respondieron: “Eso es complicado, ¿podríamos reunirnos y verla en Turquía?”. Les dije: “Sí claro, ¿y así podéis aprovechar para secuestrarme, verdad? Gracias, pero no”.
 “Si lo sitúas en ese contexto, es como, OK, tienes una fuerza policial con poco personal que se ocupa de todo esto, por lo que a nadie le importa una mierda que algunas prostitutas callejeras sean asesinadas”.







Leonora Addio
Paolo Taviani
Sección Oficial

Paolo Tavianiç

“A mi hermano y a mí siempre nos fascinó el trágico funeral de Pirandello. Quisimos hacer la película juntos hace años. En ese momento no fue posible, pero durante la realización siempre estuvo a mi lado”.

"Me metí en este proyecto acompañado por el aliento de Vittorio, y todavía sigue a mi lado. Documenté hechos reales de esa historia e inventé la narrativa, incluido lo que sucede en el tren. Me sumergí en las verdades de Pirandello, en las mías y en la fantasía."

"Me pregunté: ¿Quién desea todo este mal que nos rodea? ¿Es deliberado? Sentía que esta historia escrita por Pirandello en el pasado era parte del presente, parte de la pandemia."





Forever Young
Valeria Bruni Tedeschi
Sección Oficial
Valeria Bruni Tedeschi

"La escuela de interpretación fue un capítulo fundamental para mí, tanto en mi trabajo como en mi vida”, dijo. “La gente que conocí allí y las experiencias que viví dejaron una profunda huella en mí hasta el día de hoy”.

"Traté de profundizar emocionalmente durante el proceso de reconstrucción histórica, es decir, encontrar cosas que despertaran emociones en mí; la música, por ejemplo. Fue lo mismo para los decorados, porque no intentamos reproducir los años 80 a la perfección, e incluso hay algunos elementos modernos en la película".








Rodeo
Lola Quivoron
Sección Oficial

Lola Quivoron
"Este universo del “rodeo” es algo que descubrí hace 6 ó 7 años, y desde ahí que tengo una pasión por esta práctica. Esto viene de Au loin, Baltimore, mi primer cortometraje que tenía que ver con este universo. En ese momento estaba en la escuela de cine La Fémis, en París, haciendo mi película para graduarme y quería que esta fuera realmente cercana a la realidad"
"Hay otra visión sobre el mundo, una mirada espiritual, un elemento fantástico, en la película está. Es un personaje al cuál quería que se enfocara su integridad y subjetividad. Julia es una especie de combinación entre muchas cosas, pueden ser mis sueños, porque siempre sueño sobre este personaje, y quería que ella fuera una alma y en el final de la película se puede ver que es un alma, porque                                                                                esta es la mejor forma de representar la libertad."





Los hijos de otros
Rebeca Ziotowski
Sección oficial

Rebeca Ziotowski
"La protagonista se siente satisfecha con su vida, y cuando conoce a una nueva pareja, que tiene un hijo, experimenta nuevos deseos. Cuando llegas al final de tu fertilidad, cuando la elección se convierte en imposibilidad, crea nuevos deseos. No se trata de alguien que cambia de opinión. Es una persona que nunca se planteó la pregunta porque sentía que tenía toda la vida por delante. Pero la vida le dice que no."

"La pregunta durante toda la película es: “¿Qué tienes que enterrar para poder progresar?” Mi protagonista no soluciona su problema de orfandad, y por eso no puede ser madre. Pero es profesora, y al final, elige a hijos transitorios: sus alumnos."








Fairytale
Aleksandr Sokúrov
Sección oficial

"Los personajes son gente cruel, dura, pesada y no demasiado inteligente, y también son delincuentes. Y que ellos existan en el mismo espacio artístico, uno a uno, uno enfrente del otro, no es inocuo; es peligroso. Durante todo mi trabajo en la película estuve enfermo y el médico me dijo que en cuanto la acabase me sentiría mejor. En algún sentido es así. He terminado y, efectivamente, ahora me encuentro mejor. Por eso, ese sorprendente desfile de imágenes es una especie de compromiso autoexigido que sentí que debía desarrollar como si tuviese una balanza: en un plato están las ideas inmorales y antiestéticas de los personajes y en el otro hay destellos de cultura, de un mundo orgánico muy armónico. Pude encontrar inspiración en Hubert Robert y Doré y sus grabados, sin duda. Y también en los diseños y dibujos arquitectónicos consiguiendo generar una especie de homeostasis, de equilibrio. Si yo obligo a mi público durante hora y media a aguantar y a relacionarse con estos hombres malditos, pienso que debo compensarles enseñándoles algo fantástico, algo bello." (Aleksandr Sokurov)



Matadero
Santiago Fillol
Sección oficial

Santiago Fillol:
"El cineasta americano que protagoniza Matadero quiere rodar algo más real que toda representación real. Cuando su productor le dice que ya no hay más dinero para seguir rodando a gente matando vacas, él responde “The cows they die for real. The blood is real. If we don’t feel that, it doesn’t work” (“Las vacas mueren de verdad. La sangre es real. Si eso no se siente, no funciona”). Esta es una pulsión muy característica de los setenta. Coppola descuartizando un animal para alegorizar la matanza de Kurtz, diciendo “mi película no es sobre Vietnam, es Vietnam”. O Herzog empujando realmente a un montón de gente a empujar un barco por una montaña: no una representación, algo más grande, más real, que cualquier representación. Esa pulsión también estaba en los revolucionarios: tener una experiencia más real que cualquier vivencia, cambiar el mundo, marcar un antes y después; algo que fuese más allá de la muerte individual en nombre de una causa más importante. Sobre ese mecanismo tan profundo de una búsqueda de algo absoluto, de algo “bigger than life”, se entretejen y tensan los polos del cineasta y los militantes en Matadero. Ambos buscan ese “más allá” de toda representación, ese “más real que lo real”… Y esas búsquedas los conducen hacia la escena final del film que ambos van a rodar, trágicamente, con pulsiones semejantes e intenciones muy contrapuestas."

Vera
Tizza Covi, Rainer Frimmel
Sección oficial

Nos interesa la contradicción. Por un lado, Vera no está exenta de culpa por su imagen, debido a los programas de telerrealidad en los que participa; por otro lado, tiene una personalidad frágil. Es una contradicción que siempre buscamos en nuestros protagonistas. (Frimmel)

"El punto de partida fue su autobiografía [el libro Le bambine cattive diventano cieche]. En ella describe que recibió una herencia muy grande y que fue a caer en manos de las parejas erróneas. Pero al mismo tiempo dice que la culpa la tiene ella. Vera quería mantener a la gente cerca, y los colmó de dinero. Eso es lo que me fascina de Vera, que es capaz de reconocer esos mecanismos. (Cozzi)








L'envol
Pietro Marcello
Sección oficial

Pietro Marcello

"Para mi el relato de Alexander Grin es una historia muy actual, adaptada al tiempo actual." 

"Encontramos a Juliette Jouan en un casting a través de Internet, es una chica fuerte, con carácter."

"No creo en seguir el guion sin cambiar nada, necesito improvisar todo el tiempo."

"Esta granja, esta comunidad es rechazada por el pueblo, por esta razón los personajes necesitan apoyarse mutuamente."









Siete Jereles
Pedro G Romero, Gonzalo García Pelayo
Sección oficial

Pedro G Romero
"El trabajo de campo llevaba incorporado entender el Jerez que no conocía. Lo que siempre nos llama la atención a los aficionados es que Jerez es el único sitio donde la calle aporta una experiencia única, la calle como ese mundo del lumpen y los gitanos donde se construyó estéticamente lo que conocemos hoy como flamenco. El único sitio donde sigue vivo es en Jerez. Viene una persona por la calle, te canta unas seguiriyas y no es solo es que haya cantado, es que ha cantado de escándalo." 

"Alex Catalán, el director de fotografía, que es ajeno a este mundo, cuando vio a 'El Chusco' no daba crédito, no podía creer que existiera esa sensibilidad en plena calle. "







Aftersun
Charlotte Wells
Las nuevas olas

Charlotte Wells:
"El proyecto se alejó de algo más convencional, sea lo que sea que eso signifique, en historia y estructura, y se convirtió en otra cosa, en algo sobre la memoria. Y uno de esos elementos que perduró durante mucho tiempo fue una tensión dramática derivada de su relación. Y el arco convencional de esa relación, tal como me fue articulado, fue cuando comienza la historia, su relación es de alguna manera falsa y la tensión se acumula y hay una ruptura, y al final, la relación es repentinamente verdadera, Y justo en ese momento, me di cuenta de que era lo contrario de lo que quería que tratara esta película. Quería que esta fuera una relación que fuera verdadera desde el primer cuadro, que fuera una relación basada en la comprensión, el respeto y el amor, y eso no significa que no haya cierta tensión entre ellos en algunos puntos. La hay, pero no es la tensión principal de la película. Y a veces, cuando escuchas comentarios que no son lo que estás tratando de hacer, son más esclarecedores, porque al tener una reacción muy fuerte, deja en claro lo que es importante para ti."

"Hay unas imágenes grabadas de mí alrededor de esa edad. Estoy jugando al ajedrez con mi papá y su amigo, y a todos nos cortan a la altura de la clavícula. Así que solo se nos ve el cuerpo, pero no las cabezas. Y es completamente surrealista y totalmente banal. Mi papá y su amigo están teniendo una conversación sobre el trabajo. La música suena de fondo y son solo voces, y es muy extraño tener un registro de ese momento, y me encontré escribiéndolo en la película."

Nayola
José Miguel Ribeiro
Las Nuevas Olas

José Miguel Ribeiro
"La obra de Mia Couto y José Eduardo Agualusa trata de tres mujeres de la misma familia –la abuela, la madre y la nieta– y cómo sobreviven en un mundo que padeció un conflicto reciente: la guerra de Angola que terminó en 2002, mientras que la historia transcurre en 2011. Es el conflicto entre tres generaciones de una familia, tienen una perspectiva distinta de la guerra y de la posguerra, porque la nieta no la conoció. El conflicto humano es interesante porque todas se ven influenciadas, por ejemplo la abuela quiere proteger a la nieta, pero al mismo tiempo teme que sufra más. Este tipo de decisiones que a veces tomamos e impactan en los demás."

"Hubo mucho trabajo para adentrarnos, como conocer la historia de Angola, su evolución política, su sistema social. Angola es un país enorme, con muchas lenguas y poblaciones distintas, con muchas tribus… es todo un universo. Para entrar en ese universo y sentirme más cómodo para trabajarlo me tomó muchas lecturas, investigaciones en internet y videos, y búsquedas sobre la participación de las mujeres angoleñas en la guerra. Porque eso es algo muy particular, las mujeres siempre han estado conectadas con la guerra. Peleaban al lado de los hombres. La presencia de las mujeres en la guerra es algo normal, por eso si miras el parlamento hay mucha participación de mujeres, más incluso que en la mayoría de los países europeos. "

A Noiva
Sergio Trefaut
Las Nuevas Olas

Sergio Trefaut:
"Contrariamente a lo que muchos imaginan, lo que más justifica esta adhesión de los jóvenes a Daesh son los valores idealistas. Los jóvenes siempre se adhieren a las sectas más extremistas, convencidos de que están haciendo “el Bien”. Por eso, en Brasil, me río mucho de la expresión recurrente de que alguien es “de los buenos”. Para mí, no significa nada. Todos somos capaces de lo mejor y de lo peor".

"Es la intersección de varias historias reales, con algunos diálogos transcritos de la realidad. Las ubicaciones son lo más realistas posible. También hay escenas que acaban de salir de mi cabeza.  Con una extensa investigación de base, quería llevar al espectador a un lugar donde nunca había estado y convivir, sin juicio, con una chica que, por un lado, estaba asociada con los crímenes del Estado Islámico y, por otro, sigue siendo una joven de 20 años adolescente. ¿Está totalmente arrepentida? ¿No está? De lo único que estoy seguro es de que ahora está tratando de salvar su pellejo."



Safe Place 
Juraj Lerotic
Las nuevas olas

Juraj Lerotic:

"Los personajes nunca están en el mismo lugar; están constantemente en movimiento. De alguna manera, quería que el título viajara con ellos. Se cierne sobre la película, a veces como esperanza, a veces como burla. Me gusta el hecho de que es simple, pero también, en diálogo con la película, se vuelve ambiguo y elusivo."
"Una vez tuve el material sobre el que quería escribir, comencé a considerar una estructura dramática, una que reflejara y amplificara el contenido. Un evento traumático, una ruptura repentina en la vida cotidiana, una pérdida de control. Por eso la película, por un momento, sale de su sólido marco ficcional y se abre más hacia el meta-film. Así como la vida de los protagonistas se ve trastornada por el evento traumático, la película también se                                                                   ve trastornada por esta estrategia dramática"          
 



Skin Deep 
Alex Schaad
Las nuevas olas

Alex Schaad:
"Lo crucial fue que no queríamos rodar la clásica película de ciencia ficción en la que, por ejemplo, utilizáramos tecnología especial o que estuviera ambientada en un futuro próximo. Queríamos que la película tuviera algo de atemporal, queríamos darle el carácter de un cuento de hadas moderno. Pero, indudablemente, el lugar donde rodamos también influyó en la estética de la película."
"Debía tratar sobre las dificultades reales de cualquier relación. Por ejemplo, una de las cuestiones era si es posible mantener en pie una relación cuando una parte de ella sufre una gran transformación. ¿Seguimos siendo entonces "nosotros", un "nosotros", o somos un nuevo constructo con nuevas reglas y un nuevo reparto de poderes? Por supuesto, hemos utilizado esta herramienta en la película como medio para enseñarnos la empatía. Por suerte uno está capacitado para poder decir: "Por fin comprendo, intrínseca y sinceramente, qué sientes y cómo te sientes. "



La mala familia
Nacho A Villar, Luis Rojo
Las Nuevas olas

Nacho A Villar:
La película empieza hace hace cinco años a raíz de que a uno de nuestros colegas le llegó una notificación de un juicio con varios años de cárcel por un delito que había ocurrido hace seis años. Y claro, nos pilló por sorpresa a todos. La verdad es que fue un momento tenso, de bastante frustración, y a partir de todo esto empezamos a pensar en hacer una película del proceso y luego fue mutando a lo largo de los años.
Luis Rojo
"Antes que entrar en la distinción de si es documental o ficción, a nosotros nos gusta decir que es una película. Y dentro de esto es una película donde todo lo que sucede es real, donde ellos están siendo ellos mismos. Y nosotros sí que planteamos no tanto un guion sino una estructura de lo que queríamos abordar, de qué manera, dónde les dábamos a ellos libertad. Por ejemplo, no se escribían líneas de diálogo o planteábamos los temas de los que queríamos hablar y ellos se hacían cargo de la situación y la desarrollaban en sus propias palabras y en sus propios términos también."


The Kiev Trial
Sergei Loznitsa
Las nuevas olas

Loznitsa:
"Esta película está muy relacionada con Babi Yar. Context. Durante la ocupación nazi, no solo fue asesinada la población judía, sino también la ucraniana. La razón por la que Babi Yar. Context se hizo primero fue porque encontré el metraje cuando estaba investigando Babi Yar. Este juicio es muy importante para mi ciudad, aunque muchas personas ni siquiera sabían que se celebró."
"Tenía tres horas de metraje y solamente eliminé media. Primero, presenté a los ejecutores y a las personas que cometieron los delitos. La segunda parte son solo testigos. Lo adapté mostrando las “cosas suaves” antes de pasar al contenido más impactante. Así puedes mantener la atención de las personas. Porque después de algunas historias, ya no puedes mostrar otras. Tienes que prepararlo paso a paso. Luego está la dramaturgia de cada juicio: cómo empezó, cómo se desarrolló y cómo terminó con una sentencia. No pensaba que fuese posible poner otra cosa, como mostrar el crimen o los cuerpos. Para mí, no era necesario."



Naçao Valente
Carlos Conceição
Las nuevas olas

Carlos Conceição
"En Portugal, esta guerra contra la independencia de las colonias parece muy reciente. Es como una fantasma que todavía sigue ahí, el elefante en la habitación. Pero puede pasar fácilmente de ser un tabú, algo que la gente niega, a un asesinato real. El actor Bruno Candé fue asesinado en la calle por un anciano blanco que quería que “volviera a su país” [el asesino sirvió en el ejército durante la guerra de Angola]. Nunca esperas que estas personas actúen según su discurso retrógrado, pero lo único que necesitan es una oportunidad y eso ocurre."
"Pensé en la idea de la patria y siempre la vi como una diosa con forma de mujer. En la cultura portuguesa, y no es la única, existe la presencia de las mujeres como figuras matriarcales. Buscaba diferentes                                                                                               representaciones de eso en la película."






Afterwater
Dane Komlijen
Revoluciones Permanentes

Dane Komlijen

"La mayor influencia en el film fue Evelyn Hutchinson, un biólogo, profesor en Yale, fundó la limnología, la ciencia que estudia los lagos, encontré interesante de su obra que fue escrita en un tiempo en que no había una frontera clara entre el discurso científico y el artístico. ël estaba interesado en los lagos desde e enfoque científico pero también se interesaba en su presencia en la literatura, en la poesía, como la gente imagina los lagos, esto fue inspirador para nosotros. Queríamos crear ese espacio en que diferentes lenguajes y diálogos pueden ser traducidos y puestos en contacto"

"Al plasmar las imágenes queríamos transmitir diferentes espacios de tiempo, si empezábamos en el presente utilizábamos la cámara digital de hoy, y para el pasado nos decidimos por los 16 milímetros, para la parte del futuro filmamos con teléfonos, con gopros, con las máquinas más actuales que teníamos disponibles".




Hole in the head
Dean Kavanagh
Revoluciones permanentes

Dean Kavanagh:

“Fue una completa coincidencia, porque la historia se escribió unos años antes de la pandemia, pero siempre iba a ser una especie de pieza de cámara, una pieza de cámara que explotaba fuera del espacio. La parte más difícil es reunir a las personas en una habitación. Pero nadie tenía nada más que hacer. Además, las carreteras estaban muertas. Fue bastante aterrador. Nadie sabía nada. "
"Uno de los principales problemas cuando filmamos en zonas rurales fue la conexión wifi. Cuando las personas terminan su agenda del día, quieren comunicarse con su pareja, su familia o sus amigos. Y no pueden hacer eso. Tienen que subir una colina o tienen que caminar a una habitación diferente. Noté que esto sucedía. Fue algo extraño. Empecé a notar que la gente se estaba poniendo                                                                                  un poco nerviosa. Se estaban dando cuenta                                                                                           de que estaban en medio de la nada”.


Lucie loses her horse
Claude Schmitz
Revoluciones permanentes

Claude Schmitz

"Soy director de teatro. He estado dirigiendo obras de teatro durante 20 años y haciendo películas en paralelo durante unos diez. A menudo ha habido intersecciones entre estos proyectos. Esta mezcla de géneros es algo a lo que estoy acostumbrado. Creé un proyecto teatral llamado "Un royaume" para el Teatro de Liège. Esta obra ya cuenta la historia que vemos en la película, ofrece un ensueño sobre el oficio de ser actriz. Era antes del Covid, y queríamos presentar esa situación, un teatro abandonado y vacío en el que algo había pasado, pero que no sabemos exactamente"

"Son cosas que me interesan más en general. ¿Qué significa representar al mundo? Cuando los actores asumen esta tarea, ¿qué representa para ellos y para el público? Nos hacemos responsables del destino de los personajes, no necesariamente nos interpretamos a nosotros mismos y, sin embargo, ponemos mucho de nosotros mismos en ello. Hay otro tipo de ambigüedad en la película, con su cualidad ligeramente onírica."

Blue Jean
Georgia Oakley
Historias Extraordinarias

 Georgia Oakley:
"Mientras investigaba, me encontré con un artículo periodístico sobre las lesbianas que se habían arrojado en rápel desde el balcón de la galería pública de la Cámara de los Lores, en el debate sobre la Sección 28. Simplemente pensé que era una imagen increíble, y que claramente tenía que haber una película sobre eso. Entonces, ese fue el punto de partida. Pero siempre había que equilibrar el lado del activismo de las cosas y la historia de Jean, porque no quería contar una historia sobre la Sección 28 que ignorara los increíbles movimientos de represalia que tuvieron lugar y la positividad, si se pudiera llamar así... que surgió como resultado de esta horrible legislación. También estaba pensando en cómo esta ley habría afectado mi propia vida. Como alguien que nació en 1988, de repente me di cuenta de que había una razón muy clara por la que había crecido en el vacío cuando se trataba de modelos queer a seguir. Y al mismo tiempo estaba pensando en el efecto dominó en las generaciones más jóvenes y en las experiencias de los maestros que habían trabajado bajo la ley."



Plan 75
Chie Hayakawa
Historias extraordinarias

Chie Hayakawa:
"Quería que “Plan 75” se convirtiera en un film sobre la visión de Japón dentro de 10 años. El proyecto ómnibus fue básicamente una buena oportunidad para despegar. Pensé en él como una oportunidad para ver qué pasaba después, así que escribí la versión corta primero. Mis dos productores, Jason Gray y Eiko Mizuno Gray, que trabajaron conmigo en el cortometraje, inmediatamente me alentaron a extender la idea a un proyecto de largometraje"

"En mi corto, la visión del mundo está construida de una manera que se supone que te hace sentir muy asustado por la controversia del Plan 75. Y todo eso sucede durante el lapso de solo 18 minutos. Con el largo, no podíamos seguir así. Hay un enfoque en la naturaleza problemática del plan en sí, pero cuando comenzamos a trabajar en la película, experimentamos el coronavirus. Como resultado, la realidad extendió la ficción, saltó sobre nuestras fantasías distópicas y el mundo entró en un estado muy serio, que nadie anticipó. Con la pandemia progresando lentamente y volviéndose cada vez más severas, comencé a darme cuenta de que tal vez necesitaba hacer una película sobre la ansiedad que el mundo comenzó a inducir. En algún momento, mi película comenzó a ser una verdadera lucha para mí; No sabía cuál era el camino correcto para ello. Por un lado, pensé que quería abordar estas nociones de ansiedad, pero al mismo tiempo sentí que una visión tan pesimista no sería justa, así que decidí equilibrarla con una imagen de esperanza. Sentí que la esperanza es necesaria."

As Bestas
Rodrigo Sorogoyen
Selección EFA

Rodrigo Sorogoyen:

"Partiendo del localismo de una aldea llegamos a una exposición de temas universales como la xenofobia, o más que la xenofobia, la pertenencia a una tierra, a un sitio, que rechaza a quien no pertenece a ese lugar. Yo creo que son temas que se tocan porque la xenofobia también está porque yo estoy en mi territorio y venga quién venga de fuera ya me parece peligroso, ya me parece sospechoso, ya me incomoda; pero es porque creo que este sitio es mío y tú vienes de fuera. Para mí la xenofobia viene de ahí porque es el extranjero que viene a quitarme lo que es mío. Los dos temas se tocan mucho y era fundamental en la película, tanto la xenofobia como la pertenencia a la tierra, que era algo que lo teníamos escrito en la pared. Son cosas que pasan en tu barrio, en tu calle, tú la ensucias porque es tu calle, pero el de fuera no tiene derecho. Es un tema que me parecía curioso que alguien tenga más derecho a la tierra aunque el que venga de fuera intente cuidarla y revitalizarla.
"No nos gusta hacer películas de buenos y malos. Normalmente hacemos películas de malos para intentar entenderlos. Y no es que la gente sea mala. Yo puedo hacer algo horrible hoy, pero luego puedo hacer algo bueno mañana; en ese sentido, somos capaces de todo. Es lo que he dicho antes, cuando vemos a gente en las noticias que hace estas cosas nos preguntamos por qué lo hace; puedes tener un antidisturbios que es capaz de pegarle un porrazo a una señora y luego puede ser el padre más cariñoso del mundo. Eso me preocupa y me interesa. Y esta película no podía ser menos, donde hay un hecho tan bestia ya sabes que hay unos malos y unos buenos; en esa rápida colocación de roles lo importante es que los buenos no fueran idílicos y, sobre todo, estos malos, intentar entenderlos. Por eso hay una escena de diez minutos explicando su punto de vista donde creo que el espectador puede llegar a entender no lo que hace pero entender esa tristeza, ese dolor que tienen."

Tori y Lokita
Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Selección EFA

Luc Dardenne:           Desde el inicio, nos dijimos que queríamos dos físicos muy diferentes, primero encontramos a Lokita, es decir Joely Mbundu, y resulta que es muy grande. Para el rol de Tori queríamos a alguien pequeño, para que se puede esconder detrás de los autos, pero hoy los niños de 12 años son grandes, pero él – Pablo- medía 1 metro 44, era perfecto. Cuando nos encontramos, nos dimos cuenta que era flaco, vivaz, siempre en movimiento, tanto así, que a veces nos preguntábamos dónde se había metido, siempre andaba corriendo, nosotros le decíamos ahora vas a correr despacito, vas a trotar, pero no, él corría.
Jean Pierre Dardenne:      "Mientras más débil es el niño, es decir que no tienen padres o no tienen familia, la explotación es más terrible. Dicho esto, ¿Qué podemos hacer nosotros? Lo que tratamos de hacer es mostrar cómo lograron construir un país propio, un país que se llama amistad y cómo la amistad puede combatir, evitar, escapar de todo esto y puede ser una fuente de alegría en sus vidas. Sin embargo, esta amistad tiene sus límites, pese a la belleza que puede tener es muy frágil ya que en un momento el mal gana la partida y uno de los dos muere. Es la primera vez que mostramos un arma en una de nuestras películas. Esta muerte es para decir, como lo hace Tori al final de la película: «Si te hubiesen dado tus papeles tu no estarías muerta y yo no estaría solo»."

El triángulo de la tristeza
Ruben Östlund
Sección EFA

Ruben Östlund
"La idea inicial se gestó hace ocho años cuando conocí a mi esposa. Nos conocimos en Los Ángeles y ella estaba allí haciendo una sesión de moda. Es fotógrafa de moda y sentí mucha curiosidad por su profesión porque es un tipo de industria que has estado observando desde afuera. Y da un poco de miedo esa industria porque es todo lo que está conectado con la belleza, y la belleza también nos dice mucho sobre las jerarquías. Me pareció interesante escuchar a alguien de adentro contarme diferentes aspectos de su trabajo".

"La escena de la cena en el yate fue un caos porque estábamos rodando en un plató que se movía. Teníamos el set construido sobre un gimbal. Así que construimos un comedor, uno de los pasillos y una cabaña que podíamos reorganizar para que parecieran muchas cabañas diferentes. Cuando filmas algo en un set que se está moviendo y pasas como 10 horas al día en ese set, la gente se enferma. Así que parte de la tripulación tuvo que tomar pastillas para el mareo para poder filmar".


The quiet girl
Colm Bairéad
Sección EFA

Colm Bairéad:
"La historia es bastante corta y ligera. Básicamente, no hay una trama. Así que inventé otro capítulo para la historia, concretamente el primer capítulo de la película. Lo creé basándome en los recuerdos de la protagonista que se mencionan en el libro. Sin embargo, lo más importante era centrarse en la atmósfera y en el punto de vista en primera persona. Para mí era crucial encontrar una forma de incorporar este punto de vista. Para potenciar esto, decidí que la cámara no dejase nunca a la protagonista. También quería mostrar que, aunque observar un momento concreto en la vida de estos personajes puede parecer trivial, si lo examinamos de cerca podemos extraer algo hermoso."

"Es una historia sobre el amor. Trata sobre las relaciones de la infancia, que nos forman, forjan y sostienen. El tema del sustento es muy importante. Se trata de crecimiento físico y emocional. En este contexto, quería centrarme en la comida, convertirla en un elemento clave que sirviese como metáfora de ese crecimiento. Cuando la chica llega a la familia de acogida, de repente tiene mucha comida, a diferencia de en su casa. Además, "foster" en irlandés significa "alimento, nutrición". Hay una verdad triste en la obra: no siempre encuentras la felicidad con tu familia biológica."

Godland
Hlynur Palmason
Sección EFA

Hlynur Palmason
"Hace muchos años compré la cámara que se ve en la película. No tenía mucho dinero y aun así decidí comprarla sin saber exactamente para qué la usaría. En 2004 comencé a escribir. Necesitaba cierto impulso o material para crear algo y fueron justamente las siete fotografías al inicio de la película lo que dieron pie a eso. Imaginar todo el contexto alrededor de las fotos y así es como fui construyendo la narrativa, también cómo me fui perdiendo en ella."
"El caballo que aparece es de mi padre y lo filmé en el prado de su vecino. Es relativamente cercano, lo conocí, así que verlo descomponerse y agusanarse, me hizo dudar de muchas cosas, incluyendo cierto sentido de propósito. No hay nada de belleza ahí, pero de repente los gusanos son comidos por las aves y después de un tiempo, particularmente en el verano, el caballo vive nuevamente: nacen flores del cadáver del caballo. De repente, hay tanta vida y muerte al mismo tiempo en él, fue inevitable ver un tema central para la película. El final tiene una cosa extraña: hay una conciencia del tiempo y su paso que realmente quería explorar."

Wändari 
Mariano Agudo, Daniel Lagares
Panorama andaluz

Mariano Agudo

“Esperamos que nuestra película permita dar a conocer la historia del pueblo Harakbut, uno de tantos pueblos originarios que hoy sobrevive gracias a la resistencia cultural que practica. Se trata de un pueblo milenario que fue colonizado por monjes dominicos españoles y el estado peruano en la segunda mitad del siglo pasado y en unas décadas ha quedado al borde de la extinción. La posibilidad de entrevistar a personas que vivieron inmersas en el bosque y con un manejo complejo y sostenible de su territorio, ha sido una motivación especial para nosotros”