La Gran Evasión

La Gran Evasión

jueves, 20 de marzo de 2025

433 - La Tregua - Sergio Renán 1974

Ella no es mía, tampoco soy suyo,

lo nuestro es temporal, somos un

préstamo voluntario de momentos 

inolvidables que quizás podría

durar la vida entera.

Mario Benedetti

Adaptación libre de la novela de Mario Benedetti, trasladada de Montevideo a Buenos Aires, donde se enmarca una historia de amor entre una pareja con bastante diferencia de edad. Ana María Picchio y Héctor Alterio, él, viudo, cansado de levantarse cada día para ir a una oficina, a quien los hijos le regalan en su cumpleaños un batín gris, y de pronto una nueva empleada en el trabajo, y una conexión inesperada que iluminará sus días, solo algunos días, porque el tiempo pasa y va a su aire, y además hay que contar con los caprichos del destino. Renan traslada los diálogos internos de Santomé en la novela a la sintaxis fílmica mediante los gestos, las emociones, con tanto acierto que el film resultó un éxito de taquilla en su Argentina natal. Además toca otros temas de manera audaz, estamos en la década de los setenta, la homosexualidad del hijo, o la rutina alienada de los chupatintas en la oficina. El film optó al Oscar por película en habla no inglesa, que terminó llevándose “Amarcord” de Fellini. 

La naturalidad de esa pareja, la humanidad de cada plano, los dos pasean por la ciudad, los diálogos, las salidas en días de lluvia, acaso eso era la felicidad. Secuencias de un sentimentalismo maravilloso, sin cursilerías, que seguro inspiraron al Garci de “Volver a empezar” o al Campanella de “El mismo amor, la misma lluvia”. 

Al ritmo del bandoneón de Julián Plaza y pasos de tango, de la nostalgia de un corazón al que el destino dio una tregua, un breve lapso de alegría y brillo en las miradas, y de pronto, una tos repetitiva, el destino llama a la puerta con malas nuevas. 

Y entonces en el restaurante Santomé le dice que él es demasiado viejo, que es mejor sufrir que estar viviendo así, y Laura contesta que no va a pasar por alto ese episodio, y suenan los violines, y Renán se las arregla para que no quede eso dulzón, que no parezca impostado, que se agarren las manos y los recuerdos nos asalten. 

Esta noche nos preguntamos si puede uno caer en que consiste la felicidad…

Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán




















































miércoles, 5 de marzo de 2025

432 - En el nombre del padre - Jim Sheridan 1993

 Existen películas que buscan la indignación en el público, suelen ser hechos deleznables que le han ocurrido a algún infeliz en el lugar y el tiempo menos indicado. En el caso del largometraje de Jim Sheridan, En el nombre del padre, la condena perpetua, la tortura y la muerte por las penalidades en la cárcel del padre del protagonista laceran, nos hacen preguntarnos hasta que límites de miseria puede llegar la condición humana. Gerry Conlon se entrevista con su abogada y le asegura que él ya no cree en la compasión, no puede, fue encerrado junto con su padre y otros sospechosos de pertenecer al IRA y colocar una bomba en un pub. Con pruebas manipuladas y otras ocultas, eran inocentes, parias irlandeses, cabezas de turco en la altiva democracia inglesa de los años 70.

La narración de Sheridan avanza como la pólvora por las calles de Belfast, con las tanquetas armadas del ejército británico pisando los talones de un chaval de pelo largo y pocas luces. Encontrará un amigo del colegio y se embarcará en su aventura fatídica por tierras inglesas. El film se ensombrece en las dependencias policiales, las torturas, las conversaciones en la misma celda de un padre y un hijo que nunca se han entendido y terminan conociéndose, acercándose en su sufrimiento. Esa relación paternofilial bien trazada al principio, el padre intenta resolver los entuertos de un hijo con poca cabeza. Siempre utilizaba frases hechas para todo, comenta el joven, rabioso de vivir.  Cuando sale de casa en busca de fortuna para tomar el ferry a Inglaterra, la madre susurra al cerrar la puerta que como mucho en un mes estará de vuelta. 

Respecto al guion Sheridan y George se permiten algunas licencias, padre e hijo nunca compartieron celda, el director lo hizo para mantener la tensión y no hacer aburrida la segunda parte del film. No tuvo lugar el motín en la proyección de El padrino ni tampoco le metieron fuego al funcionario de prisiones. Efectismos que podían haberse ahorrado, no hacían falta, la historia es potente, y nos deja dubitativos, pensamos igual que Gerry. Dónde está la compasión, la justicia en un sistema podrido de intereses creados y burocracia.

Esta noche corremos por las calles de Belfast arrojando cócteles molotov…

Zacarías Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego, Chari Medina y José Miguel Moreno. 

















































domingo, 16 de febrero de 2025

431 - Impacto - Brian De Palma 1981

Conspiración y paranoia en un thriller de culto de Brian De Palma. Impactante como el sonido del motor de un coche que se aproxima, el reventón de un neumático, y salvarle la vida a una chica con aire ingenuo de la que te vas a enamorar, si rizamos el rizo, el piloto cadáver resulta ser un candidato a la presidencia del país. Y la ciudad de Filadelfia, emblema de la independencia y la campana de la libertad. 

Los personajes de este film no son libres en absoluto. Con el reciente escándalo de Chappaquiddick  de fondo, suceso en que murió la acompañante del senador Ted Kennedy, o la propia grabación de la muerte real de su hermano, JFK. Jack y Sally viven una relación condenada al fracaso. Un técnico de sonido y una maquilladora que hace trabajitos extras de dama de compañía. Las notas de piano de Pino Donaggio acentúan el sabor amargo de los besos de Jack y Sally, la atracción y la tragedia.  

La psicosis de John Lithgow, asesino del acervo de De Palma, los clásicos de Hitchcock siempre ahí, la escena en la ducha del slasher, o algunos planos cenitales y de ventanas indiscretas. De Palma es un voyeur, igual que nosotros, el Vértigo del maestro también planea sobre la obsesión de Jack, el técnico de sonido antes trabajó para la policía, igual que James Stewart, y salva a su amada de perecer ahogada, 

La labor del operador Vilmos Zigmond incrementa el pesimismo y la oscuridad reinantes, travelling desesperados, la lente bifocal, los giros excesivos de 360 grados, en una ocasión llega a marear al espectador con Travolta saliendo y entrando en el plano varias veces, la pantalla partida, un absoluto ejercicio de estilo y puesta en escena. De Palma hace un homenaje al cine con el ingeniero de sonido rehaciendo toma a toma lo que vio aquella noche, sincronizando el sonido, desvelando lo imperceptible.

Esta noche escuchamos el grito de terror más real…

Chari Medina, Salvador Limón, Juana Ruiz, Zacarías Cotán y Raúl Gallego


































sábado, 1 de febrero de 2025

430 - Surcos - José Antonio Nieves Conde 1951

 Los surcos arados del campo, las arrugas marcadas en el rostro, las cicatrices del día a día en la gran ciudad. Los Pérez llegan del campo en un tren de provincias, cargados de bártulos, les llaman palurdos, realquilan las habitaciones de un pariente que antes hizo lo mismo y no le fue tan mal. Volver al pueblo sería la peor vergüenza, sería reconocer el fracaso. Hay que aguantar, acudir a la oficina de empleo, trabajar en la fábrica, malvivir vendiendo caramelos, servir a la señora y ponerse sus medias cuando no esté. 

Un Madrid en blanco y negro, deshecho y mezquino. La agresividad a flor de piel en todos los rincones y peleas a puñetazos cada dos por tres. El Chamberlain hace y deshace, controla todos los chanchullos, y da trabajo a las pobres almas, dando el soplo, vendiendo tabaco de contrabando, o subiendo en camiones en marcha para robar mercancía a la luz de las estrellas. 

Nieves Conde rodó este film extraordinario con guion de Torrente Ballester, en plena autarquía del primer franquismo. Tiempos de estraperlo y tranvía, como cantaba Serrat. Una ambientación estupenda, el bar de la época, decorados geniales, los patios de corralas o las calles de Madrid con la estación de Lavapiés de fondo. 

Interpretaciones memorables de Félix Dafauce, María Asquerino o José Prada, y la influencia del neorrealismo italiano, incluso hacen alusión al estilo en un diálogo entre el Chamberlain y la señora burguesa cuando deciden ir al cine, ella le dice que le saque donde sea, está tan aburrida:    “Ahora lo que se lleva son las películas neorrealistas, gentes de barrio, problemas sociales…” Mientras la hija de los labriegos, Tonia  -Marisa de Leza-, aspirante a artista de la copla, friega la cocina de rodillas.

Esta noche nos tomamos unas cañas con el Mellao, la Pili y el Chamberlain…

Rosario Medina, Juana Benítez, Raúl Gallego y Zacarías Cotán 















































sábado, 18 de enero de 2025

429 - Los valientes andan solos - David Miller 1962

 La figura de la yegua y el jinete se recortan contra el cielo, las crines mecidas por el viento de la sierra y la sonrisa de Kirk Douglas, Jack Burns, el bravo cowboy de Los valientes andan solos. El director David Miller tuvo varios desencuentros con Douglas a lo largo del rodaje, y aún así éste era el papel favorito de Kirk. El resultado es potente, acompañamos las andanzas de este caballero que se niega a comprarse un coche y dejar su montura, a Jack le ha alcanzado la modernidad, se echa sobre un peñasco a contemplar el cielo que ahora surcan aviones, y su huida se ve interrumpida por alambradas y carreteras de asfalto. 

Atractivos hay para dar y regalar en este film, las miradas y abrazos entre una jovencita Gena Rowlands y su amigo errante, la complicidad entre el pistolero y su yegua semisalvaje, la pelea con el manco excombatiente de Okinawa, un diálogo que seguro el guionista Dalton Trumbo inspiró en su encuentro con John Wayne, un camionero sudoroso que transporta cientos de retretes, o el sheriff Walter Matthau, acompañado por  ayudante incapaz, persigue con desgana al fugitivo y escupe su sed a las rocas de la montaña, parece desear que Burns escape más que atraparlo, nada que ver con las mala ostia del sheriff de Acorralado (First Blood), interpretado por Brian Dennehy, una película con muchas conexiones con ésta, un argumento similar al western crepuscular de Miller, y con el mismo compositor, Jerry Goldsmith. 

La fotografía de Philip Lathrop refleja en blanco y negro la fisicidad de los rostros, el sudor del sheriff, los rasgos curtidos de Burns, o la belleza serena de una mujer sola, encantadora, la esposa del amigo preso, Gena Rowlands, el efímero remanso de paz del inadaptado. 

Esta noche escuchamos los últimos relinchos de Whisky bajo la lluvia, y conseguimos ver de cerca a Burns…

Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán 

































miércoles, 25 de diciembre de 2024

428 - Especial SEFF 2024 21º Festival de Cine Europeo de Sevilla

 















Programa especial sobre el Festival de Cine Europeo de Sevilla

Vuelve al programa José Miguel Moreno. Raúl Gallego y José Miguel hablan de Ozu, de los hermanos Machado, del magma del cine, de algunas peripecias en las salas y fuera de ellas en esta edición de transición de nuestro Festival sevillano. 

DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA


And their children after them 

Ludovic Boukherma, Zoran Boukherma 

 Sección oficial

Ludovic Boukherma
“La idea surgió de nuestra conversación con Gilles y con el autor original, Nicolas Mathieu, quienes reconocieron que un evento nimio podría llevar a la ruina de toda una familia. El libro explora la tragedia de la gente corriente y el romance de la vida cotidiana, y necesitábamos hacer lo mismo en una escala cinematográfica”.
"El libro trata sobre toda Francia. Por eso la película tenía que ser igualmente accesible. Queríamos alejarnos del naturalismo y no optamos por ese estilo crudo. En cambio, optamos por algo un poco más generoso, algo más cercano al Nuevo Hollywood: ofrecer la película a aquellos a quienes representamos, haciéndola más universal”. 


La chica de la aguja
Magnus von Horn
Sección oficial

Magnus von Horn
“Queríamos hacer una película que estuviera en el límite entre el drama y el terror y que jugara con las expectativas del público"

"Sabíamos que no queríamos hacer una película puramente realista, sino abordar ese mundo de una manera creativa. Nos inspiramos en películas hechas en esa época, o imágenes de esa época, y tratamos de recrear ese mundo usando elementos del expresionismo alemán, que son como películas de terror de la época. Cuando finalmente entramos en el oscuro apartamento de Dagmar, la película se topa con el terror"
"La historia real en la que se basa es sobre una mujer que hace esto. Pero ella lo hizo por una razón. Esa razón empieza a tener sentido de una manera extraña. Es como, ¿es ella la horrible? ¿O es la sociedad la horrible? ¿La sociedad está apartando la vista de los horrores reales? Crea una imagen muy complicada llena de drama, interpretación y contradicciones".



Les barbares
Julie Delpy
Sección oficial

Julie Delpy
"Trabajamos muchos años para encontrar el tono adecuado, para incorporar momentos conmovedores. No quieres mostrar demasiado, porque entonces entras en un estado de drama en el que no puedes volver a la comedia nunca más".


“Mi primer instinto fue: 'Esto es terriblemente triste y desgarrador'. Y el segundo fue: '¿Cómo puedo llegar a personas a las que este tema no necesariamente llega fácilmente?'. La respuesta fue la comedia."








Julie keeps quiet
Leonardo Van Dijl
Sección oficial

Leonardo Van Dijl
"Quiero mostrar que siempre será difícil para los niños hablar. Para niños y niñas como Julie, por cada silencio que se rompe. Antes de que alguien hable, siempre habrá alguien que se quedará callado. Sentí que era una película que aún no había visto".
"Siempre supe que tenía que trabajar con tenistas reales. Y hay que captar el talento, hay que detectarlo. Luego tienes seis meses para prepararlos para el set. Y Tessa entró y era obvio, tenía el brillo sobre ella. Estaba simplemente radiante. Y era obvio que una niña tan feliz y conversadora le daría profundidad a Julie. Porque para mí Julie, en realidad, es una chica muy fuerte. De ciertas cosas no le gusta hablar y luego se vuelve introvertida. Y con Tessa, tuvo un muy buen enfoque para entender al personaje."




The Antique
Rusudan Glurijdze
Sección oficial

Rusudan Glurijdze

“Al principio, los problemas comenzaron cuando el Ministerio de Cultura ruso exigió la eliminación de múltiples escenas. El equipo georgiano se negó, lo que provocó intentos de obstruir el rodaje y, finalmente, la confiscación del material cinematográfico en la frontera. Afortunadamente se salvaron dos copias. Después comenzaron a bloquear la película."

"No solo trata sobre deportaciones ilegales, está inspirada en las deportaciones reales de 2800 georgianos de Rusia, en un solo día, cumpliendo una orden. En este trasfondo sitúo a cuatro personajes, y que efecto tiene esta política agresiva y brutal sobre cada uno de ellos."



Santosh
Sandhya Suri
Sección oficial

Sandhya Suri
"He hecho documentales. Estuve en la India, en el cinturón hindú, con varias ONG. Estaba intentando hacer un documental sobre la violencia contra las mujeres. Si conoces bien la India, es algo con lo que quería lidiar, pero no podía encontrar la manera de hacerlo en formato documental porque era demasiado horrible. Simplemente lo estaba mirando y mi objetivo era intentar entrar de alguna manera en ello. Exploradlo, aportad algo de comprensión. Entonces me di cuenta de que eso no iba a funcionar en la forma en que lo estaba abordando".
"Luego, en 2012, tuvimos esa horrible violación en grupo en el autobús, el caso Nirbhaya. Vi una fotografía que realmente me llamó la atención, en la que aparecían mujeres manifestantes, absolutamente enfurecidas y escupiendo odio. Y se enfrentan a esta agente, una mujer agente. Tenía la visera medio bajada, pero lo que quedaba de su rostro que podía ver era muy enigmática: la expresión. Me enganché. Me dije "Dios mío, así es como contaré la historia". Lo cuento a través de ella. Lo cuento a través de ella porque ella es ambas cosas. Ella es una perpetradora, es una víctima, experimenta su poder, pero también es impotente. Luego comencé a investigar a las mujeres policías y descubrí este “nombramiento por motivos de compasión” [un trabajo otorgado a un familiar directo de un empleado del gobierno que murió mientras estaba en servicio]. Pensé, definitivamente es una historia: una esposa se queda viuda y luego se convierte en policía en una de las fuerzas más corruptas del país. Luego solo tuve que descubrir cómo escribir una ficción y hacer una película de género. "

This life of mine
Sophie Fillières
Sección oficial

Agnès Jaoui
"Me entendí muy bien con Sophie Filliéres, y comprendí lo que me pedía con respecto a mi personaje. Incluso me dio la impresión que había telepatía entre nosotras. Sentí toda su confianza en mi trabajo. 
"Ayer volví a ver la película, coreografiada, no muy naturalista, es su puesta en escena y yo la acepté. La protagonista es honesta, incluso un poco cruel, un poco feroz, pero eso me gusta de ella. En sí misma ella es un verdadero ser humano, y fue un placer interpretarla. El texto de Sophie no se iba a improvisar, lo seguí al pie de la letra, el ritmo de las palabras era el preciso. "

Emmanuelle Collinot 
"Agnès Jaoui aparece sin adornos, con muy poco maquillaje, para servir mejor al personaje de Barbie. A Sophie Fillières siempre le ha gustado que sus actrices sean bellas y estén bien rodadas, por ejemplo en su anterior película La Belle et la belle. En Ma vie, ma gueule, es un poco diferente: el personaje de Barbie está al límite, luchando con sus miedos y aspiraciones. Barbie se nos aparece en su vida íntima, es decir, tal como es, pero también sola consigo misma, en un espacio que se supone está prohibido para todos. Teníamos que encontrar la distancia adecuada para la cámara, pero también ser muy ligeros en el maquillaje y, en cierto modo, bastante "crudos". Una imagen exagerada no le sentaba bien al personaje."

Alpha 
Jan Willem van Ewijk
Sección oficial

Jan Willem van Ewijk

“ Los personajes se enfrentan a desafíos existenciales. Son como placas tectónicas que se desplazan y se mueven bajo la superficie ”.

"Me interesaba el concepto de una persona dominando a otra, mientras la naturaleza nos domina a todos"

"En Holanda el hijo y el padre son bastante populares, les conocía por eso, al principio yo estaba buscando esquiadores olímpicos, y sus hijos, quería personas reales, no actores, ellos dos se presentaron al casting y fue increíble esa dinámica entre ellos, con tantas capas y matices que nunca podrás ver en actores". 





Un hombre libre
Laura Hojman
Sección oficial
























Laura Hojman
"Descubrí a un autor de una calidad impresionante, único, y ahí había una historia no solo de recuperación de un autor muy conocido en Francia, y casi olvidado en España, y también había elementos que me interesan en mi cine, como el tema de la memoria, esas voces que han sido expulsadas y silenciadas en la construcción de nuestro relato, y los silencios, que también conforman de una forma u otra nuestra identidad". 

Flow
Gints Zilbalodis
Sección oficial

Gints Zilbalodis
"Es todo un flujo intuitivo de fantasía. Todo empezó con el gato. Es una criatura individualista e independiente que acepta a los demás a regañadientes. Ahora debe aprender a llevarse bien y a colaborar con otros animales. La inundación no es necesariamente una referencia a ninguna mitología específica; empezó con el deseo de mostrar el miedo del gato. Por tanto, es algo sencillo y personal, en lugar de algo grandioso o referencial. Aun así, estas inundaciones sirven como metáfora de una catástrofe que altera las rutinas diarias y nos obliga a cambiar."
"El gato fue el personaje clave, y el perro le siguió poco después. Mientras abordaba los temas de la individualidad, la sociedad y la integración frente a la independencia, introduje al perro como fuerza opuesta al gato. Empieza como un seguidor ansioso, que tiene miedo a quedarse solo, pero se convierte en alguien independiente que toma sus propias decisiones. Los demás personajes surgieron a partir de esta dinámica."
"El movimiento de la cámara y la puesta en escena fueron los elementos clave para crear la sensación de presencia. Las tomas largas y el montaje relativamente mínimo nos ayudaron a conseguirlo. Una misma toma contiene tanto primeros planos íntimos como paisajes amplios. Esto nos ayuda a captar la inmensidad y a sentir que estamos en ese entorno. La ausencia de diálogos me obligó a utilizar la cámara como principal medio artístico para transmitir profundidad emocional. Imagino un movimiento, un ritmo, y luego intento llenar ese espacio. Aunque el ritmo cambia, el movimiento es constante. Eso ayuda a sumergir al espectador en la historia. Sin embargo, es fundamental tener momentos de silencio y dejar espacio para respirar.

Transamazonia 
Pia Marais
Sección oficial

Pia Marais
"La idea de rodar una película en la selva amazónica tiene que ver con la deforestación. Recuerdo que, aparte del bosque, el lugar era insoportablemente caluroso, y por todas partes veía iglesias. Era una locura, ya que hasta los pueblos más pequeños tenían una. Todo esto me hizo sentir la urgencia de contar esta historia. No soy una persona especialmente politizada, pero sentí la necesidad de hablar de ello, puesto que no podía dejar de verlo. Esa fue la fuerza que me llevó a profundizar en lo que estaba ocurriendo en la selva amazónica. También me interesaba la cuestión de la identidad, el patrón que te marcan tu familia y tus orígenes. Crecemos percibiendo un patrón en nuestro comportamiento, o en nuestra forma de afrontar las cosas. Era algo muy conectado con la relación paternofilial que quería explorar. Obviamente, todos tenemos narrativas impuestas, especialmente cuando se trata del amor. ¿Qué pasaría si alguien como la protagonista sintiera que, para ser amada, tiene que cumplir ciertas condiciones, como interpretar el personaje de una curandera? Al mismo tiempo, desde la perspectiva de su padre, la vida solo tiene sentido a través de ella y de su don."
A missing part
Guillaume Senez
Sección oficial

Guillaume Senez:
"Nunca había soñado con hacer una película en Japón. Allí estrenamos ´Nuestras luchas´, y Roman y yo viajamos al país para presentarla. Empezamos a pensar en hacer otra película juntos. Y luego varios franceses nos contaron la situación en Japón con la custodia de los hijos tras el divorcio. Lo teníamos muy claro; la historia nos había dejado a los dos boquiabiertos."
"Lo que nos gustó de la profesión de taxista es que está inscrita en algo tan absorbente que Jay no tiene espacio para nada más. Hay algo un poco monástico en la historia. Jay vive solo en un entorno despojado de todo. Una de nuestras mayores inspiraciones fue Le Samouraï de Jean-Pierre Melville , por su música, su montaje de continuidad, pero también por su guion, la determinación del personaje. Su tendencia a chocar contra una pared, con plena conciencia. Son códigos que nos encantó reutilizar: el apartamento vacío de Jef Costello, una mascota exótica..."



Electric Fields
Lisa Gertsch
Las nuevas olas

Lisa Gertsch
"Me interesaba contar varias historias que pudieran mantener una apertura narrativa gracias a su brevedad. Quería entrelazar todas estas historias en un gran cosmos a través de conexiones sutiles."


"Los distintos episodios se inspiran en imágenes intuitivas que me acompañaron durante algún tiempo y que luego escribí en historias. Por ejemplo, durante mucho tiempo tuve en mi cabeza la imagen de un personaje hablando con un árbol. Gracias a su forma libre, la película ofreció la oportunidad de explorar esta idea, de desarrollar un personaje y un mundo para ella."






Prefiero condenarme
Margarita Ledo Andión
Las nuevas olas

Margarita Ledo Andión

"Sagrario es una mujer trabajadora, una mariscadora, un grupo de mujeres descatalogadas que trabajaban a destajo y se metían con el agua hasta la cintura. Mujeres independientes, capaces de enfrentarse a situaciones muy duras. Con una presión fortísima de la sociedad para las de abajo, las de arriba hacían los mismo porque podían."
"Parto de un material real, en este caso escucho una frase y a partir de ahí intento que todas las piezas se engarcen. Aquí estamos en ese punto, ¿por qué un  género no era acusado de adulterio y el otro sí?."
"En el año 76 había 350 mujeres en prisión por delitos específicos femeninos, el aborto, la prostitución y el adulterio." 




The flame of a candle
André Gil Mata
Las nuevas olas

André Gil Mata
"Alzira está inspirada en mi abuela, en su vida. Hay tres personajes, ella, la sirvienta Beatriz, y la casa, y las tres están conectadas. El afecto que sentí por mi abuela, por Beatriz y esa casa, donde pasé bastante tiempo es una etapa de mi vida. Escribí el guion mientras mi abuela aún vivía, y quería filmarla a ella. Después el tiempo pasó y ella falleció, entonces abandoné la idea de realizar esta película. Entonces viajé a Sarajevo y conocí a Sena, y a Eva Ras. Pensé que ella sería la persona perfecta para protagonizar el film, había algo en la ternura de su mirada, una expresión entre un mundo zen y una tristeza interior, algo que solo encontré en personas muy especiales. Me dieron mucha esperanza para vivir, igual que Márcia, la actriz portuguesa que da vida a Beatriz".  




Across the sea
Saïd Hamich Benlarbi
Rampa

Saïd Hamich
"Puse el corazón en dar a cada personaje rasgos diferentes. Para mí esto significa ir contracorriente, no encasillar a nadie en un fin o modelo concreto."
"Quería narrar la historia del exilio de un hombre, sobre un periodo largo de tiempo, porque creo que el exilio es una cuestión de tiempo. Estar desarraigado, definirse en una nueva identidad. No quería hacer una película desoladora, ni contar una historia meramente social sobre el tema. Quería crear un personaje completo y que siguiéramos sus amistades e historias de amor. Por eso me decanté rápidamente por esta escritura novelesca, literaria, como un Bildungsroman."
"Escribir el guión llevó tiempo. Me gustó la idea de acelerar o ralentizar partes de la historia. Una escena de club puede llevar más tiempo y luego te saltas dos o tres años en un solo corte. Quería hacer algo que fuera como una novela, seguir la historia de alguien, sus sensaciones. Como mirar atrás, comprendes los momentos y las personas que importaron."


Drowning Dry
Laurynas Bareiša
Rampa
Laurynas Bareiša
"Es importante que la estructura de una película y cómo se cuenta la historia siempre quede reflejada en el guión. Mi primera película trataba mucho de lugares y localizaciones. Los aspectos geográficos de esa historia fueron muy significativos. En el caso de esta película era muy importante pensar en recuerdos y experiencias traumáticas. Para mí, la memoria siempre está relacionada con la repetición. Tú también regresas, y cada vez que regresas, algo cambia. Creo que esta dualidad, esta repetición, esta duplicación... está en gran medida en la esencia de esta película. Volver a circunstancias similares o a la misma situación es muy, muy importante para mí. Es uno de los aspectos básicos de la memoria. Lo puse en alguna parte, pero la película en sí se crea pensando en lo que sucede cuando intentas volver atrás y recordar."

Under the volcano
Damian Kocur
Rampa

Damian Kocur
"Escribí desde un sentimiento de impotencia y el sentimiento de que tenía que hacer algo, no sólo hacer una película. Entonces, el guion fue una reacción inmediata a lo que estaba sucediendo en mi país: Polonia está justo al lado de Ucrania, por lo que podíamos ver el terror en los ojos de la gente en las calles. Sucedió relativamente rápido: sólo tomó unos seis meses desde que escribí hasta hacer el casting callejero inicial. No creo que el cine sea el tipo de medio que puede reaccionar inmediatamente a lo que está sucediendo de manera política o sociológica, porque siempre lleva tiempo reunir dinero y encontrar productores para hacer una película. Nunca puede ser un “artículo”, pero tampoco debería serlo. Estaba intentando hacer una especie de película universal."
"Fui a Tenerife dos veces, hace un par de años, y me gustó mucho. Fue una decisión puramente artística pero también por el volcán, que es bastante simbólico. Y luego, durante el proceso de escritura, me di cuenta de que cuando comenzó la guerra en Ucrania, en febrero, también se celebraba en Europa el carnaval más grande del mundo. Pensé: “¡Esto es asombroso: esas dos cosas están sucediendo al mismo tiempo!”

Los restos del Pasar
Luis (Soto) Muñoz, Alfredo Picazo
Panorama andaluz

Luis Soto Muñoz

"Hay dos tipos de bloqueo. Uno que depende de la Iglesia, de las instituciones... Y otro de la gente, donde muchos no estaban seguros de que la película fuera buena para el pueblo, para el retrato en sí. Lo que ocurre es que nosotros somos de allí, entonces hay amistad y hay buen trato. Entendieron que nuestra predisposición era buena y que no había ninguna intención de retrato cínico"

"Queríamos buscar cierto contraste, autoridad en la imagen y posición plástica. Nos gustaba mucho la imagen de la iglesia barroca de pueblo, pintada en oro, con retablos que parece que duelen de ver. Hay belleza, sí, pero como que hay demasiada por momentos. Queríamos conseguir una imagen que suscitase esa sensación, que estuviese tan sobretexturizada que fuera bella pero que estuviera y se sintiera sobrecargada". 


Caja de resistencia
Alejandro Alvarado, Concha Barquero
Panorama andaluz

"Una de las primeras cosas que comentamos entre nosotros al leer la noticia de la retirada de la obra de Santiago Sierra de ARCO fue que nos había traído a la mente de manera automática el caso de Rocío. Más allá de lo obvio –que lo sucedido con ambas obras revela distintas formas de censura por motivos políticos (con todos los matices y diferencias entre cada una de ellas, que son muchos)–, había una imagen que las conectaba de alguna manera a través del tiempo, de las cuatro décadas que las separan: los píxeles sobre los primeros planos de los presos políticos de la obra de Santiago Sierra se nos antojaban una versión contemporánea del catch que Fernando Ruiz Vergara y su compañera Ana Vila (a quien nosotros queremos reivindicar también como autora de Rocío) decidieron colocar sobre el retrato de José María Reales Carrasco ante las presiones y amenazas que habían comenzado a recibir desde que el planteamiento de la película comenzó claramente a virar desde el retrato antropológico de la romería del Rocío hacia una investigación sobre la represión franquista en la zona y en general sobre la memoria de los oprimidos en las tierras de la Baja Andalucía. El catch de la película Rocío no logró evitarle el destino de la censura, ni a la obra ni a Ruiz Vergara, que no volvió a hacer una película nunca más, pero tenía un carácter más que simbólico porque sintetizaba la complejidad del mecanismo censor, su tremenda efectividad, la manera en que los creadores interiorizan y asumen esa represión, pero también cómo el único modo de desarticular la censura es hacerla evidente. La franja negra sobre los ojos de Reales Carrasco era un síntoma de autocensura, pero también, y de manera paradójica, suponía la expresión de la resistencia más feroz, la que reivindica el lenguaje propio del creador, del cine en este caso, como la vía para identificar y señalar estos mecanismos. El juego de espejos entre este catch analógico y los píxeles digitales también podría resumir lo que ha sucedido con la censura en las últimas décadas, imaginamos que globalmente, pero en concreto en nuestro país.

Manuel Machado o la edad de la poesía
Miguel Ángel Hernández Arango
Panorama andaluz

















Miguel Ángel Hernández Arango:

"Hay una serie de circunstancias que rodean el apoyo de Manuel al bando nacional, él acaba en la ciudad de Burgos, con lo que eso suponía, su familia se va a la zona republicana. En el documental lanzamos la pregunta ¿Qué habrías hecho tú?".

"Es mentira que los hermanos se pelearan por la guerra. Cuando estalló la guerra se separaron y no volverían a verse. Manuel Machado cruzó las últimas zonas republicanas ya caídas, junto a su mujer, porque él quería despedirse de su hermano en Colliure."

Rogelio Gordo (productor)

"Manuel Machado fue uno de los poetas en auge a principios de siglo junto con Juan Ramón y Antonio Machado. Manuel no se exilió, se quedó en España, y la historia dictó sentencia. "






viernes, 13 de diciembre de 2024

427 - El Fuego Fatuo - Louis Malle 1963

 Lúgubre melancolía en cada fotograma del Fuego Fatuo de Louis Malle. Cada ademán del dipsómano Alain Leroy -Maurice Ronet- transmite su su hartazgo de todo, parece que cumplir los 30 le ha postrado en una crisis vital sin retroceso, por mucho que el médico de la clínica afirme que está totalmente curado. 

Una voz en off en primera persona nos acerca al personaje desde la distancia, con una lente inocua nos hace receptores de la desidia de vivir de un hombre enfermo de si mismo, cansado de un mundo que ha perdido todo el encanto , si alguna vez lo tuvo. Hay mucho más que la mera adicción al alcohol, para que este hombre decida quitarse de en medio, hombre de acción. Al volver del ejército, durante su último recorrido parisino de despedida se reunirá en un bar con dos compañeros de armas, Alain se encoge de hombros y juguetea con su pistola, el 23 de julio escrito en el espejo de la alcolba, ese es el dia escogido. 

La última lectura del suicida, El gran Gatsby de Fitzgerald, otro ser con aguijón letal, que aun así disfrutó de los placeres de la vida. Alain lamenta la hipocresía despreciable de todos, los momentos que nunca volverán, la carta que espera de su mujer en New York y nunca llega.  Se llama borracho, y da la nota rompiendo un vaso en la reunión de pseudoculturetas de salón. Así se despide al final de este filme magnífico :

“Me suicido porque no me habéis amado, porque tampoco yo os amé. Me suicido porque nuestras relaciones fueron cobardes, para estrecharlas. Dejaré sobre vosotros una mancha indeleble.”

Esta noche derribamos el castillo de cajetillas de tabaco vacías…

Salvador Limón, David Velázquez, Raúl Gallego y Zacarías Cotán 



































miércoles, 27 de noviembre de 2024

426 - El Camino a Casa - Zhang Yimou 1999

 Al final del sendero un carro llega desde la ciudad, es el nuevo maestro de la escuela, al fin van a tener uno en la pequeña aldea. La joven protagonista de este poema de Yimou se quedará prendada de las lecciones en voz alta del maestro, la escuela aún en construcción, los alumnos repiten las letanías, las frases de todas las mañanas. 

Todos se irán cansando de acercarse a la escuela, todos menos nuestra heroína. Ella se hace la encontradiza en el camino, el maestro pregunta a los niños su nombre mientras la joven se aleja nerviosa, olvidando su cesto. Es la inocencia, el amor original, la pureza de uno de los más cautivadores films de Zhang Yimou, “El camino a casa”. La determinación femenina, la audacia de una chavala en la China de los años 50, la misma que mantendrá en el albor de su vida cuando se obstine en enterrar al marido siguiendo la tradición, así se lo pedirá al hijo que llega de la gran ciudad. Todo contado con un respeto a lo ancestral, a los mayores, así lo repiten los niños en la clase cada día, “respetar a los mayores”, eso que olvidamos en nuestras sociedades occidentales. 

Se idealiza el pasado rural sin cargar las tintas contra la represión del sistema maoísta, como sí hizo en “Vivir” o en “El regreso a casa”. Un aula presidida por un retrato de Mao, tan austera como la de Antonio Machado en Baeza, el sentimiento de la honestidad de un maestro que da su vida por enseñar es universal, por eso nos llega, el amor primero también lo es.  Ese elogio de la docencia, enmarcado en una historia de amor en la China de Mao en una película que abre y cierra en blanco y negro, la tristeza de una mujer que acaba de perder a su compañero. El corazón del film en color es mágico y sensorial, reparando en objetos para transmitir la sencillez de un tiempo, la horquilla en el pelo, el cuenco roto y reparado por el artesano, las dos chaquetas de la campesina. 

Todo enmarcado en la sencillez expositiva y los colores prodigiosos de la fotografía de Yong Hou, los trigales, los campos de mijo, los verdes, los rojos, los naranjas y los amarillos de las verduras en la cocina humilde. Yimou se embelesa y nos enamora del rostro de Zhang Ziyi.

Esta noche una anciana teje un paño rojo…

Salvador Limón, Chari Medina, Raúl Gallego y Zacarías Cotán