La Gran Evasión

La Gran Evasión

miércoles, 25 de febrero de 2015

25 - El último tren de Gun Hill - John Sturges 1959

 
Una india asesinada y las ruedas del carro en primer plano, dos niños de papá borrachos, un hombre de ley con sed de venganza, un cacique que le ve las orejas al lobo, y una mujer de pasado turbio y maltratada por la vida conforman un cóctel de muchos quilates y acción trepidante en este último tren de Gun Hill. Western de interiores con música de Dmitri Tiomkin, guion adaptado de James Poe, y dirección genial del eficaz John Sturges para perfilar una historia con un ritmo trepidante y un encadenamiento clásico de las secuencias que pocos pudieron imitar.
Anthony Quinn (Belden) y Kirk Douglas (Morgan) ven rota una vieja amistad por un acontecimiento inesperado. Inolvidable el encuentro entre ambos en casa del cacique del pueblo, en ese abigarrado salón de cornamentas de buey y muebles rústicos. Soberbio juego de miradas furtivas, odios encendidos y dolor contenido. Carolyn Jones representa a la mujer fuerte y despechada, que prestará una ayuda incondicional a Morgan, arrojará un vaso de whisky a la cara del cómplice criminal,  y al final, arrodillada, volverá su mirada al tren que parte, y a un hombre de vuelta con los ojos arrasados y el corazón roto. Dominador del ritmo a la perfección, gran director de la etapa dorada del western, otros geniales con su sello son  "Los siete Magníficos", "Desafío en la ciudad muerta" o "Duelo de Titanes". Sturges toca temas eternos desde una perspectiva trágica: la amistad perdida, la venganza, la corrupción, el despotismo de un hombre,  la búsqueda de la justicia, y la soledad ante una comunidad hostil y temerosa.

Raúl Gallego.

Parapetados tras los micrófonos y una petaca de whisky, esperamos el tren:

José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Marta Chaves y nuestro crítico César Bardés.



Artículo sobre El último tren de Gun Hill, por César Bardés



DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA




 

























Título original: Last train from Gun Hill
Duración: 98 min. Estados Unidos
Director: John Sturges
Guion: James Poe (Historia: Les Crutchfield)
Música: Dimitri Tiomkin
Fotografía: Charles Lang Jr.
Reparto:  Kirk Douglas, Anthony Quinn, Carolyn Jones, Earl Holliman, Brad Dexter, Ziva Rodann, Brian Hutton.
Productora: Paramount Pictures.


John Sturges
























John Sturges era un auténtico superviviente del viejo Holl ywood. Había nacido en 1911 y, antes de debutar en 1946 como director, trabajó como montador y documentalista. A partir del momento en que se puso detrás de una cámara, su ritmo de producción le permitió recuperar los años de aprendizaje: durante una década firmó entre dos y tres films cada año hasta que la llegada de la televisión y unos presupuestos mayores le aconsejaron disminuir el vertiginoso ritmo. John Sturges es La gran evasión y Los siete magníficos, pero también una cuarentena larga de títulos, algunos tan conocidos como Duelo de titanes o El último tren de Gun Hill, todas ellas dignos ejemplares de lo que André Bazin bautizó como el superwestern. John Sturges era un auténtico especialista en, manejar el. tiempo cinematográfico, en alargarlo para crear tensión y hacernos sentir la irremediable aproximación del estallido de violencia. Le gustaba trabajar con varias acciones simultáneas, el montaje paralelo, dejar la acción suspendida en un punto tenso para saltar a otro personaje y a otra peripecia. En la mítica Los siete magnificos, basada como se sabe en Los siete samurais de Akira Kurosawa, supo darle a los profesionales de la muerte del Oeste americano la dimensión ritual y obsesiva que tenían sus antecesores japoneses. El guion, él reparto y la música le prestaron una gran ayuda. Sturges se sentía siempre mucho más seguro cuando tenía que manipular acciones físicas. En El viejo y el mar, uno de sus proyectos más queridos, la historia del desafío moral del relato de Hemingway se le escapa. La voz en off y la literalidad de la adaptación aparecen hoy como confesiones de impotencia.
En cualquier caso, aunque domine en su filmografía, no todo lo que realizó es cine de acción. En 1954, con Conspiración de silencio, también con Spencer Tracy, probó que el melodrama social formaba parte de su paleta, luego llegó él éxito y la auténtica especialización. Así, cuando se trataba de demostrar el atraco a un banco, la huida de un campo de concentración, una expedición submarina al Ártico, repleta de aventuras o de presentar una batalla campal, entonces la cabeza y la mirada de Sturges no se perdían y sí sabían poner orden en el caos y darle un ritmo, sostenido o en progresión, a cualquier anécdota física.

Octavi Marti.


Filmografía:

1945.- Thunderbolt (DOC, CO W. Wyler)
1946.- The Man Who Dared
1946.- Shadowed
1946.- Alias Mr. Twilight
1947.- For the Love of Rusty
1947.- Keeper of the Bees
1948.- Best Man Wins
1948.- El signo de Aries (The sign of the ram)
1949.- The Walking Hills
1950.- The Capture
1950.- Mystery Street
1950.- Right Cross
1950.- The Magnificent Yankee
1950.- Kind lady
1950.- El caso O'Hara (The People Against O'Hara)
1952.- It's a Big Country (un episodio, CO, R. Thorpe, Ch. Vidor, D.Weis, C.Brown, W.Wellman, Don Hartman)
1952.- The Girl in White
1953.- Astucia de mujer (Jeopardy)
1953.- Fast Company
1953.- Fort Bravo (Escape From Fort Bravo)
1955.- Conspiración de silencio (Bad Day at Black Rock)
1955.- La sirena de las aguas verdes (Underwater)
1955.- The Scarlet Coat
1956.- El sexto fugitivo (Blacklash)
1957.- Duelo de titanes (Gunfight at the O.K Corral)
1958.- Desafío en la ciudad muerta (The Law and Jack Wade)
1958.- The Old Man and the Sea
1959.- El último tren de Gun Hill (Last Train From Gun Hill)
1959.- Cuando hierve la sangre (Never So Few)
1960.- Los siete magníficos (The Magnificient Seven)
1961.- Brotes de pasión (By Love Possessed)
1962.- Tres sargentos (Sergeants Three)
1963.- Una muchacha llamada Tamiko (A Girl Named Tamiko)
1963.- La gran evasión (The Great Escape)
1965.- Estación 3 ultra secreto (The Satan Bug)
1965.- La batalla de las colinas del whisky (The Halleluyah trail)
1967.- La hora de las pistolas (Hour of the Gun)
1968.- Estación Polar Cebra (Ice Station Zebra)
1969.- Atrapados en el espacio (Marooned)
1972.- Joe Kid (id.)
1973.- Caballos salvajes (The Valdez Horses)
1974.- Mc Q (id.)
1976.- Ha llegado el águila (The Eagle Has Landed)












miércoles, 18 de febrero de 2015

24 - Ocho y Medio - Fellini 1963



En nuestro programa buscamos el cine como evasión a la realidad pacata y lastimera del momento, algo parecido a lo que hizo el maestro Fellini en su octavo largometraje (y medio). El prestidigitador de Rimini volcó sus sueños y recuerdos en un espléndido y abigarrado retrato autobiográfico sobre el arte, el negocio, la inspiración, la fantasía y el circo de las ilusiones. El cine dentro del cine, o la crisis creativa y vital de Guido, el alter ego felliniano, un Marcelo Mastroianni genial al que las ojeras no restan un ápice de clase. Un director no sabe como terminar su película y quiere calmarse en un balneario propio de novela de Thomas Mann, donde le asediarán su mujer, una Anouk Aimée llena de reproches, su voluptuosa amante de cejas afeitadas, Carla (Sandra Milo), Claudia Cardinale, la musa de belleza angelical, el atosigante crítico y asesor Carini (Jean Rougeul), que terminará matando en una de sus ensoñaciones, o el cardenal que afirma que no se vino a este mundo para ser feliz.
Las fantasmagorías de Guido le alejan de los productores, fotógrafos, y comentarios vacuos en fiestas burguesas. Saraghina, la grotesca prostituta de la playa, despierta la sexualidad del niño, los curas corren por la orilla con los faldones al viento, el fantástico harén de todas las mujeres que han pasado por su vida, o el cementerio donde se encuentra con sus padres. Guido prefiere evocar estas imágenes para no enfrentarse a esa nave espacial sin destino conocido, colocada sobre una enorme plataforma de la que terminarán bajando todos los personajes de su vida, al son de la música de Nino Rota. Apoteósico final presidido por un desfile de payasos, y cerrado por el joven Guido, actor principal de esta comedia burlesca.

Raúl Gallego. 

Desfilamos entre fanfarrias con Fellini esta noche:

José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Helio Salas, y nuestro crítico César Bardés.


Artículo sobre Ocho y Medio, por César Bardés



DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA



 





8½ (Otto e mezzo)

País: Italia
Director: Federico Fellini
Guion: Tullio Pinelli, Federico Fellini, Ennio Flaiano, Brunello Rondi
Música: Nino Rota
Fotografía: Gianni di Venanzo
Reparto: Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale, Anouk Aimée, Sandra Milo, Rossella Falk, Barbara Steele, Mario Pisu, Guido Alberti, Madeleine LeBeau, Caterina Boratto, Annibale Ninchi, Giuditta Rissone, Eddra Gale.
Productora: Coproducción Italia-Francia; Cineriz / Francinex

Federico Fellini






Federico Fellini nace en Rímini el 20 de enero de 1920, hijo de Ida Barbiani, romana, y de Urbano, representante comercial originario de Gambettola.
Mientras cursa los estudios de Bachillerato, el futuro director comienza a ser conocido como caricaturista; de hecho, para promover las películas, el gestor del cine Fulgor le encarga los retratos de famosos. A partir de los primeros meses de 1938 empieza a colaborar con el periódico "La Domenica del Corriere", que alberga algunas viñetas suyas, y con la revista humorística florentina "420".
En 1939 se traslada a Roma, bajo el pretexto de matricularse en Derecho. En aquel período trabaja en la redacción de Marco Aurelio, una famosa revista satírica, adquiriendo cierta notoriedad gracias a centenares de trabajos que publica firmados por él mismo. Se relaciona con ambientes de espectáculo de variedades, escribiendo monólogos para el cómico Aldo Fabrizi, y colabora para programas radiofónicos donde encuentra a la joven actriz de teatro Giulietta Masina (1921-1994), con quien se casa el 30 de octubre de 1943. El único hijo, fruto de esta boda, muere un mes después de su nacimiento.
Al redactar los guiones de las películas de Fabrizi y de otros, el director de Rímini muy pronto destaca como guionista. Junto con Roberto Rossellini, quien se convierte en su íntimo amigo, trabaja en Roma, ciudad abierta e inmediatamente después en Paisá.  Opta por unirse al comediógrafo Tullio Pinelli, con el que trabajará siempre. Juntos, llegan a ser dos de los guionistas más solicitados, y trabajan para diferentes directores de cine como Pietro Germi y Alberto Lattuada. En 1950 Fellini se estrena como director; primero, dirige, junto con Alberto Lattuada, la película Luces de variedades, que ambos autoproducen y salen de esta aventura llenos de deudas. Se lleva un chasco también con su primera película El jeque blanco (1952), pero el éxito llega con Los inútiles (1953), que le vale un León de Plata en Venecia, además del éxito decisivo de Alberto Sordi. Los años siguientes están constelados de triunfos como La strada (1954), encarnado por Giulietta, con el que consigue un merecido Óscar, y que harán de Fellini uno de los mejores directores de cine.  Entre los títulos más destacados se pueden mencionar: Las noches de Cabiria (1957, otro Óscar), La dolce vita (1960, Palma de Oro en el Festival de Cannes), Ocho y medio (1963, Óscar), Satiricón (1969), Roma (1972), Amarcord (1973, Oscar), El Casanova (1976), Ensayo de orquesta (1979), Ginger y Fred (1985), La entrevista (1987, premio por los cuarenta años del Festival de Cannes y gran premio del Festival de Moscú), La voz de la luna (1990).
Homenajes y reconocimientos como La Legión de Honor (1984) y el Praemium Imperiale que otorga el emperador de Japón (1990). Fellini representa uno de los directores de cine que recibió más Premios Óscar, en concreto, cinco. El último, en homenaje a su carrera, lo recibió en 1993 pocos meses antes de su fallecimiento, que tuvo lugar el 31 de octubre en Roma causando gran conmoción en todo el mundo.

Filmografía:

Luces de variedades (Variety Lights) (1950)
El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1952)
Love in the City (1953)
Los inútiles (I vitelloni) (1953)
La Strada (1954) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1956
The Swindle (1955)
Almas sin conciencia (Il bidone) (1955)
Las noches de Cabiria (La notti di Cabiria) (1956) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1957
La dolce vita (1961)
Boccaccio '70 (1962)
8 1/2 (Otto e Mezzo) (1963) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1963
Giulietta de los espíritus (Giulietta dels esperits) (1965)
Spirits of the Dead (1968)
Satyricon (Fellini´s Satyricon) (1969)
The Clowns (1971)
Roma (Roma) (1972)
Amarcord (1974) Oscar. Mejor película de habla no inglesa 1974
Casanova (Il Casanova di Federico Fellini) (1976)
Ensayo de orquesta (Proba D'Orchestra) (1979)
La Ciudad de las Mujeres (La citta delle donne) (1980)
Y la nave va (E la nave va) (1983)
Ginger y Fred (Ginger and Fred) (1986)
Entrevista (Intervista) (1987)
La voz de la luna (The voice of the moon) (1989)

















miércoles, 11 de febrero de 2015

23 - La Mujer del Cuadro - Fritz Lang 1944

Hoy tenemos la suerte de hablar sobre uno de los grandes maestros de este invento llamado cine, Fritz Lang, el hombre del monóculo, y una de sus grandes obras, rodada en Hollywood, La Mujer del Cuadro, con guion y producción de Nunnally Johnson. Cine negro psicoanalítico muy en boga en la época, Lang rodará filmes muy relacionados en el tono y la historia como "Perversidad" y "Secreto tras la Puerta". La fascinación por un cuadro desencadena el conflicto. El profesor Wanley (Edward G.Robinson), un ciudadano medio y aburrido, queda hipnotizado por los encantos de la turbadora Joan Bennet, la desconocida que se refleja en ese cuadro. El hombre corriente, aparentemente inofensivo, en una situación límite es capaz de asesinar, e incluso de planear el envenenamiento del chantajista, perfectamente trazado por Dan Duryea, otro actor habitual de este periodo americano.
La atmósfera enrarecida, la telaraña de acontecimientos fatales que van envolviendo al protagonista, el desenlace inesperado, y la visión arquitectónica y tenebrosa de un hombre que nace con el cine. Fritz Lang utiliza el montaje, los planos austeros, los objetos y los decorados para estremecer al espectador. Un  espectador que se pone de parte de ese hombre solo ante el destino, que se delata continuamente porque no tiene alma de criminal, sí instinto de supervivencia y deseos humanos.

Raúl Gallego.

Entre la luces y sombras de una noche de febrero, charlan en el programa:

José Miguel Moreno, Adrián Gómez, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.


Artículo sobre La Mujer del Cuadro, por César Bardés


DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA









The woman in the window     99 min
País: Estados Unidos
 Director: Fritz Lang
Guion: Nunnally Johnson (Novela: J.H. Wallis)
Música: Arthur Lange
Fotografía: Milton Krasner (B&W)
Reparto: Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Edmund Breon, Dan Duryea, Thomas E. Jackson, Dorothy Peterson, Arthur Loft, Frank Dawson
Productora: International Pictures. Distribuida por RKO.


Fritz Lang (Viena, 1890; Los Ángeles 1976)















Considerado  uno de los grandes del expresionismo y del cine negro norteamericano. De origen judío y católico como su padre, estudió Arquitectura y fue pintor. Guionista y realizador bajo la égida de Erich Pommer, debutó como director en 1919. Su formación arquitectónica y sentido pictórico contribuyeron a que se integrara en el movimiento expresionista, del que fue uno de sus más importantes creadores en el campo cinematográfico junto a F.W. Murnau, Robert Wiene, Paul Wegener..., aunque más estilizado  que sus coétaneos. En la primera época realizó filmes de la categoría de Las tres luces – también conocida como La muerte cansada– (1921), El doctor Mabuse (1922) la epopeya wagneriana Los nibelungos (1923-24), su monumental Metrópolis (1926), si bien estas dos últimas tienen elementos románticos y futuristas. Antes de que la ascensión de Hitler al poder le obligara a abandonar Alemania, realizaría dos nuevas obras maestras con implicaciones políticas: M, el vampiro de Düsseldorf (1931) y  El testamento del Dr. Mabuse (1933), con las que ensayó la técnica del naciente sonoro. “M no fue un film antinazi como afirman algunos, sino una película contra la pena de muerte”. “En lo que respecta a mi segundo Mabuse, sí pretendí hacer una cinta contra el nazismo, pues puse en boca de criminales las palabras de Hitler: la destrucción total y el mundo nuevo que él quería construir. Tanto es así que tuve que salir del país corriendo, tras ser requerido por el Führer”.
Al huir de Alemania, Lang se separa de su esposa y coguionista, Thea von Harbou, que se transformaría en una de las mayores propagandistas del régimen nazi. Al igual que otros colegas suyos, se dirigió a la Meca del Cine para continuar su brillante carrera. Tras una adaptación en Francia (Liliom, 1934), Hollywood le abrió las puertas en 1936 y allí prácticamente permaneció hasta su muerte. En esos largos años realizó nada menos que 22 filmes, dentro de varios géneros: el bélico, los policíacos y el cine “negro”, su género preferido, centrado en temas criminales y judiciales: La mujer del cuadro, Perversidad, Gardenia azul, Mientras Nueva York duerme...; así como los westerns -La venganza de Frank James, Espíritu de conquista o Encubridora, que contribuiría a la renovación “intimista”-. Películas que consolidarían también a Lang como un maestro del cine americano. El talento de Fritz Lang se abrió paso fácilmente en Hollywood, aunque el estilo del sistema de producción americano era muy distinto del que había conocido en Alemania.
“No encontré dificultades; al contrario, pude imponerme enseguida. Se me abrieron las puertas. La verdad es que en Europa no existían prácticamente los productores. Sin embargo, en Estados Unidos el régimen de producción está tan metido en el sistema capitalista que resulta inhumano. Sí, los productores son inhumanos; no son personas”. En la obra de Lang se aprecian claramente unas constantes: el complejo de culpabilidad real o ficticia del hombre, el cerco implacable del medio social, la persecución del destino, la fatalidad, el instinto de venganza, el deseo de justicia... Constantes que desarrolló incluso en su etapa americana, con los filmes psicológicos y de acción. De ahí que quizá pueda calificarse su obra de determinista, donde el hombre no es realmente libre y la voluntad se encuentra encadenada por un factor decisivo, interno o externo. Ante esta observación personal, Lang replica: “Yo no sé si es determinista o no mi postura; para mí lo importante no es el fin, sino el combate para alcanzarlo. Lo que el hombre necesita es combatir. Aunque el sistema le oprima a uno, lo que debe hacer es luchar para llegar al fin. Para mí el hombre es lucha y creo que no puede vencer, no puede alcanzar plenamente ese fin”. A pesar de este pesimismo latente, el realizador vienés intentó hacer reaccionar al público con su cine: “No he pretendido hacer un cine sin más , sino expresar mi concepción del mundo. Nunca he hecho películas para ganar dinero, aunque he ganado mucho, sino para el espectador. Cada cinta influye en el público y, a su vez, el público influye en la propia película. Cuando se cierra el ciclo es cuando la obra está completa. Nunca he pretendido cambiar las cosas, la sociedad. Para ello me hubiera dedicado a la política y no al cine. Sólo he pretendido mostrar realidades con el fin de que quienes las contemplen tomen decisiones personales”.
 Son famosos su simbolismo expresivo, traducido por el movimiento de las estructuras plásticas, y su gran sentido espacial. Y, a nivel estético-narrativo, el denominado “cambio languiano”, por medio del cual una situación se transforma en algo totalmente opuesto al gesto o deseo que la han provocado, sin trampas ni abandonar la lógica, volviendo a ceder el paso al azar, o dando un nuevo impulso a la acción. Al propio tiempo que su puesta en imágenes va borrando lo arbitrario y se queda en lo esencial.
Retirado a Los Angeles y dedicado a impartir cursos en las Universidades norteamericanas, viajaría a Alemania en 1959 para realizar cine. En la India rodó una coproducción inspirada en uno de sus guiones de juventud: El tigre de Esnapur y La tumba india, según el relato de Joe May, con quien había colaborado en sus inicios. Al año siguiente, volvería a su mítico personaje con Los crímenes del Dr. Mabuse (1960); mientras Jean-Luc Godard le homenajearía en El desprecio y Claude Chabrol le dedicaría un insólito Dr. M, en 1989.

Filmografía:



01. Halbblut (1919) Alemania
02. Der herr der Liebe (1919) Alemania
03. Die Spinnen, 1. Teil – Der Goldene See (1919) Alemania
04. Harakiri (1919) Alemania
05. Die spinnen, 2. Teil – Das Brillantenschiff (1920) Alemania
06. Das wandernde Bild (1920) Alemania
07. Vier um die Frau (1921) Alemania
08. Der müde Tod (1921) Alemania Las tres luces
09. Dr. Mabuse, der Spieler – Ein Bild der Zeit (1922) Alemania El doctor Mabuse
10. Die nibelungen: Siegfried (1924) Alemania Los nibelungos – 1ª parte: La muerte de Sigfredo
11. Die nibelungen: Kriemhilds Rache (1924) Alemania Los nibelungos – 2ª parte: La venganza de Krimilda
12. Metropolis (1927) Alemania Metrópolis
13. Spione (1928) Alemania
14. Frau im Mond (1929) Alemania La mujer en la luna
15. M (1931) Alemania. El vampiro de Düsseldorf
16. Le testament du Dr. Mabuse (1933) Alemania.El testamento del Dr. Mabuse
17. Liliom (1934) Francia
18. Fury (1936) Estados Unidos. Furia
19. You Only Live Once (1937) Estados Unidos. Sólo se vive una vez
20. You and Me (1938) Estados Unidos
21. Western Union (1941) Estados Unidos. Espíritu de conquista
22. Man Hunt (1941) Estados Unidos. El hombre atrapado
23. Moontide (1942) (n.a.) Estados Unidos
24. Hangmen Also Die! (1943) Estados Unidos. Los verdugos también mueren.
25. Ministry of Fear (1944) Estados Unidos. El ministerio del miedo.
26. The Woman in the Window (1944) Estados Unidos. La mujer del cuadro
27. Scarlet Street (1945) Estados Unidos. Perversidad.
28. Cloak and Dagger (1946) Estados Unidos.Clandestino y caballero.
29. Secret Beyond the Door… (1948) Estados Unidos. Secreto tras la puerta.
30. House by the River (1950) Estados Unidos. El fantasma de Río.
31. American Guerrilla in the Philippines (1950) Estados Unidos. Guerrilleros en Filipinas.
32. Rancho Notorious (1952) Estados Unidos. Encubridora.
33. Clash by Night (1952) Estados Unidos. Encuentros en la noche. …
34. The Blue Gardenia (1953) Estados Unidos.Gardenia azul.
35. The Big Heat (1953) Estados Unidos. Los sobornados.
36. Human Desire (1954) Estados Unidos. Deseos humanos.
37. Moonfleet (1955) Estados Unidos. Los contrabandistas de Moonfleet.
38. While the City Sleeps (1956) Estados Unidos. Mientras Nueva York duerme.
39. Beyond a Reasonable Doubt (1956) Estados Unidos. Más allá de la duda.
40. Journey to the Lost City (1959) Italia Francia Alemania
41. Der tiger von Eschnapur (1959) Alemania Francia Italia. El tigre de Esnapur.
42. Das indische Grabmal (1959) Alemania Francia Italia. La tumba india.
43. Die 1000 Augen des Dr. Mabuse (1960) Francia Italia Alemania. Los crímenes del Dr. Mabuse.

miércoles, 4 de febrero de 2015

22 - Solas - Benito Zambrano 1999

Este martes cinéfilo traemos al programa la ópera prima de Benito Zambrano, "Solas".
Tenemos el honor de contar con un invitado especial, Carlos Älvarez Novoa, actor asturiano que da vida al entrañable Don Emilio, el vecino solitario de María que vive con su perro Aquiles. Un cuento de soledades y gente humilde , genial guion de Zambrano durante sus años de formación en Cuba. Película de personajes, realista, humana, una obra redonda hecha con un bajo presupuesto, la música, de Antonio Meliveo, y en la fotografía, Tote Trenas. María vive sola en un suburbio de Sevilla, y su madre llega del pueblo para pasar unos días en el piso de la hija. La España más retrógrada, personificada en ese padre hosco y déspota, que se pregunta si alguna vez fue bueno, la madre dócil que espera el final sentada en el porche de su casa, con sonrisa resignada, el viejo vecino, náufrago y noble como su fiel perro, y María, la joven de provincias que subsiste entre trabajos temporales, botellas robadas, y autobuses de línea. En su peor momento, María enfrenta sus ojos tristes a un tren que quizás sólo pase una vez, y una mendiga al otro lado de las vías le recuerda su propio miedo.

Raúl Gallego.

 Desde el estudio de Radiopolis, hoy departimos con Carlos Álvarez Novoa:
 José Miguel Moreno, Paco Bellido, Mamen Torres, Raúl Gallego, y nuestro crítico César Bardés.



Artículo sobre Solas, por César Bardés


DALE AL PLAY Y ESCUCHA EL PROGRAMA

 

 


















Título original: Solas 

Duración: 98 min. España
Director: Benito Zambrano
Guion:  Benito Zambrano
Música: Antonio Meliveo
Fotografía: Tote Trenas
Reparto: Ana Fernández, María Galiana, Carlos Álvarez-Novoa, Paco de Osca, Antonio Dechent, Juan Fernández, Miguel Alcíbar.
Productora: Maestranza Films


Benito Zambrano


Benito Zambrano, biografía y filmografía

Benito Zambrano Tejero es un director y guionista español.
Nació en Lebrija, un pueblo sevillano, y acudió a la capital andaluza a estudiar Arte Dramático. Más tarde viajó hasta Cuba y acudió a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de la ciudad de San Antonio de los Baños. A comienzos de los años 80 comenzó a filmar cortos. Debutó en cine con el largometraje “Solas” (1999), película en tono triste, tan realista como lírica, que ganó varios premios Goya, entre ellos al mejor guion original, mejor dirección novel, a la mejor actriz revelación para Ana Fernández, al mejor actor revelación para Carlos Álvarez-Novoa y a la mejor actriz de reparto para María Galiana. En el año 2002 Zambrano dirigió la serie de televisión “Padre Coraje”, con la presencia de Juan Diego en el papel protagonista. El director andaluz volvió al cine con “Habana Blues” (2005), historia ambientada en Cuba con el protagonismo de dos jóvenes músicos de La Habana que pretenden dejar la isla caribeña para buscar prosperidad en España. Seis años después estrenó “La Voz Dormida” (2011), adaptación del libro homónimo de Dulce Chacón que se centraba en testimonios de mujeres del bando republicano en tiempos de posguerra.